Este fruto se utiliza esencialmente para la alimentación, ya que es rico en calidad nutritiva y reconocido como un cereal a nivel mundial que en sus inicios se utilizó en las civilizaciones prehispánicas, cultivada por las culturas precolombinas Aztecas y Mayas en los valles de México, haciendo que se diera el remplazo paulatino del cereal tradicional en España. Así, la quinua se establece principalmente en Europa y Estados Unidos, haciendo que en las últimas décadas se amplíe su distribución geográfica, desde Sudamérica.
En Colombia, la quinua se halla principalmente en Nariño. En Argentina en Tucumán, y en Chile en las Islas de Chiloé. Este grano se conoce como parte de los frutos de migración antigua y de tierras bajas, categorizado como una especie silvestre extinguida de los Andes. Por ser uno de los granos que jugó papel en la alimentación de la población indígena asentada en las altiplanicies más altas del continente suramericano, representa una tradición invaluable que ha estado presente en la alimentación con maíz, trigo, cebada o papa en lugares como Perú y Bolivia.
Además, la quinua es fuente de proteína, con componentes proteicos similares a los de alimentos de origen animal: Según Delgado David (2006), la quinua es un alimento valorado por su naturaleza química, por las transformaciones que sufre al ser ingerido y por los efectos que produce en el consumidor, constituyéndose de esta manera e un de los componentes de la dieta alimentaria en las familias en los Andes, y parte de las culturas americanas. La proteína de la quinua, aunque no ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, si logra conservar el calor del organismo y la energía del cuerpo, por lo que es fácil su consumo para una dieta completa y balanceada.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Observatorio Agrocadenas de Colombia, la quinua es además una proteína calificada como biológicamente completa, por lo que contiene todos los aminoácidos[1] pertinentes en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido en una proteína de referencia o patrón.
En cuanto a la coloración de la planta esto varía de acuerdo con los genotipos y etapas fenológicas, desde el verde hasta el rojo, pasando por el púrpura oscuro, amarillento, anaranjado, granate y demás gamas que se pueden diferenciar (Mujica, 1996).
Este producto ha venido destacándose en Asia y África, debido a los programas de investigación en diversificación de cultivos de las Universidades de Sudamérica, dejando resultados positivos acogidos por investigadores europeos, empresas interesadas en la distribución de productos vegetarianos y naturales. La quinua por su alto valor proteínico se encuentra procesada en harina cruda que se extrae de la molienda de la quinua perlada, por su fina forma es ideal para los procesos de panificación, galletería, repostería, etc. También se encuentra como harina tostada destacada en los proceso de molienda para repostería.
Magno, Meyhuay (2006), señala que la quinua tiene un balance ideal de aminoácidos esenciales, por su alto contenido de lisina, minerales, vitaminas, por lo que se logra adaptar a agroclimáticas, siendo de fácil acceso en lugares con climas diversos como es Inglaterra, Alemania, Dinamarca, España, Italia, Francia, Rusia, Portugal, los Himalayas, Sur Este de Asia, y Namibia.
Otro tema importante del análisis de la quinua es la Revolución que se está empezando a presentar por esta semilla, ya que es una planta alimenticia usada desde tiempos antiguos por los pueblos indígenas y andinos, consideradora la madre de todas las demás semillas y un producto digno de dioses. De esta manera, la quinua es de aquellas semillas del futuro ante la necesidad de aumentar la producción de cereales y otros productos alimentarios básicos para abastecer a la población mundial.
Para concluir, es importante priorizar las ventajas de la quinua vinculada y reconocida como una proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales, considerada por ello una semilla del futuro, merecedora de una revolución y una manifestación social para su protección y valoración; sus múltiples usos también se asocian a industrias como la ornamental, la medicinal, el control de plagas y parásitos, y en los últimos años se ha utilizado para la realización de combustible natural en países de Europa.
Bibliografía:
Delgado David. (2006). Grupo de los cereales, tubérculos y legumbres. Artículo científico publicado el 3 de marzo de 2006. Disponible en: http://www.es.geocities.com/bonidavi/nueva/creditos.html
Mujica, A. (1996). Genetic Resourses of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.). FAO. Roma, Italia. En prensa.
[1] Compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, las cuales son indispensables para nuestro organismo, y se encuentran formados en el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno. (ayudan a descomponer los alimentos).