Por excelencia es un alimento que reduce el envejecimiento, la presión arterial y el colesterol, y sorprendentemente posee propiedades anticancerígenas. Asimismo, su alto contenido en fibra le genera gran notoriedad, por un lado, al generar satisfacción en el consumo, y por el otro al favorecer el tránsito intestinal. Simplemente, el maracuyá es un alimento perfecto para todo tipo de jugos, zumos, batidos, yogures, dulces, cremas, salsas, postres, en fin, un sinnúmero de posibilidades.
En Colombia el maracuyá goza de ser una de las frutas más apetecidas y por ende cultivadas en el país, llegando hoy en día a ser uno de los productos de mayor relevancia rural y, a su vez, como referentes de la canasta exportadora del país. Según estudios oficiales las pasifloras, principalmente el maracuyá, la gulupa y la granadilla están presentes en 24 departamentos y 422 municipios con más de 15.000 hectáreas representadas en su gran mayoría por pequeños productores, y llegando a generar 4 empleos directos por hectárea y en época productiva de 8 0 10 dependiendo la especie (Min Agricultura 2019).
Como tal, la producción de estas frutas se concentran en los productores pequeños de hasta tres hectáreas, los medianos de entre 3 y cinco hectáreas y los grandes de más de 5 hectáreas. Al año 2019 se tienen identificados 5.511 productores que en su generalidad se distribuyen mayoritariamente en los departamentos de Antioquia, Valle, Huila, Boyacá y Meta (Min Agricultura 2019).
En una perspectiva estructural la Federación Colombiana de Productores de Pasifloras (Fedepasifloras) y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) exponen como el estancamiento en área sembrada, producción y rendimientos corresponde al deficiente encadenamiento industrial de la fruta visto en una escasa asistencia técnica para la implementación de paquetes tecnológicos y una dificultad en la adquisición del material para la construcción del tutorado (madera, guadua, otros), teniendo en cuenta las especificaciones ambientales correspondientes (Min Agricultura 2019).
Adicionalmente, se tiene en consideración cómo han incrementado los costos de producción por la misma razón y cómo estos, de acuerdo con un comportamiento histórico, seguirán en su tendencia alcista más aún ante el escenario inflacionario de la actualidad. Como tal, las razones puntuales de estos desafíos se salen del alcance del artículo; no obstante, se debe decir que en la actualidad entidades como: Agrosavia, Gobernaciones, SENA, Icontec, gremios, viveristas, ICA están liderando la iniciativa para la solución de estos percances.
Respecto a su dinámica comercial el 76,4% del maracuyá se exporta hacia tres países siendo la Unión Europea el destino del 90% de las exportaciones. Particularmente llama la atención que los mercados de exportaciones por montos iguales o superiores a USD 10.000 se hayan expandido de los 5 destinos en el 2014 a los 9 destinos en el 2018 (Min Agricultura 2019). Sin embargo, resulta prudente resaltar los desafíos de la actualidad, a 2022 el mundo se encuentra en una disrupción comercial frente al alza en el precio de los fletes marítimos, y en general el país es víctima de un alto incremento inflacionario. A su vez gran parte de nuestros mercados de exportación (ver gráfica) se ven expuestos a una posible sustitución de nuestros bienes de producción pues al compararse el gas o el petróleo conviene más que el maracuyá.
En términos más específicos, en Colombia se cultivan dos variedades del maracuyá, el amarillo y el rojo o morado. Siendo honestos el amarillo es el tradicional, el que atrae por su tono más puro y sabor más apetitoso. En este orden de ideas el maracuyá amarillo se desarrolla en temperaturas entre los 21 grados a 32 grados que generalmente suelen verse en alturas de 300 a 1.200 m.s.n.m., y en suelos sueltos, bien drenados y sin problemas de salinidad.
Ya en una terminología más puntual, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO) establece un diagrama ilustrativo del ciclo completo de la producción del maracuyá amarillo y un marco de referencia agroeconómico (estudio financiero) del maracuyá amarillo.
Nota: Ilustración ciclo completo de la producción del maracuyá amarillo
Nota: De estos datos resulta conveniente resaltar la cobertura por unidad; 4 x 4 metros, la densidad por hectareaje; 625 plantas por hectárea, la duración del ciclo; 2 años y el inicio de producción desde la siembre; 8 meses. Los demás datos, aunque relevantes para un estudio financiero resultan sujetos a cambios de acuerdo con el enfoque de estudio.
A continuación, se presenta la participación de los costos de producción según actividad e insumos. Respecto a los costos de la mano de obra se destacan las labores de cosecha con una participación del 59 % sobre el total y las labores de control de arvenses (especies invasoras) e instalación del cultivo, que en conjunto ocupan el 33% del costo total de este segmento. En cuanto al costo de los insumos, la mayor participación se concentra en el transporte de la cosecha con el 50 %, seguido por el tutorado (esfuerzo de mantener la planta en forma vertical) con el 26 % del total (FINAGRO, s.f.).
Referencias
Agencias. (Agosto 4 de 2021). Maracuyá: beneficios, propiedades y valor nutricional. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180711/45803718261/maracuya-fruta-de-la-pasion-propiedades-valor-nutricional-beneficios.html
Colombia Mágica. (s.f.). Maracuyá de Colombia Producto de exportación. https://www.colombiamagica.co/frutas-de-colombia/maracuya-colombia
FINAGRO. (s.f.). AGRO Guía Marco de Referencia agroeconómico – Maracuyá Amarillo. [Doc]. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/maracuya_amarillocundinamarca.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2020) CADENA DEL PASIFLORAS
Indicadores e instrumentos. [Doc]. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pasifloras/Documentos/2020-03-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Tu Hogar. (Septiembre 15 de 2015). Pasos para preparar agua de maracuyá. [Foto].https://www.tuhogar.com/es-pe/recetas/snacks-bebidas-y-postres/agua-de-maracuya