Esta conferencia tuvo lugar en la Universidad de los Andes en el edificio W. El objetivo de este artículo es explicar brevemente tres de los cuatro ejemplos de estudio de evaluación de impacto que está evaluando el CIAT y que se presentaron durante esta conferencia.
Café en Nicaragua
En este ejemplo de estudio se estudió el efecto que tiene la percepción de los caficultores nicaragüenses sobre el cambio climático en las estrategias para combatir el mismo. Por ejemplo, ante un cambio climático el área para sembrar café en Nicaragua se reducirá considerablemente, algunos caficultores han estado expuestos a estos efectos y han decidido cambiar de cultivos. Ahora bien, en el modelo econométrico se incluyó muchas variables, tendiendo como resultados que la educación en los campesinos hace que estos se preparen, que la edad hace que los campesinos se preparen cada vez más. No obstante, se omitió una variable relevante en el modelo como es la comunicación entre los caficultores, si un caficultor decide ejercer una estrategia de adaptación es más probable que su vecino lo haga por la comunicación existente entre los mismos.
Tomado de: http://xochitl-srl-nic.narod.ru/index/0-32
Adopción de Variedades Mejoradas (V.M) de frijol y sus impactos en Ruanda y Uganda
En mi opinión, este fue el caso más interesante por el debate que generó entre los participantes. Con este estudio se pretendía ver el efecto en la reducción de pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria mediante la adopción de variedades mejoradas de frijol en Ruanda y Uganda. Los resultados del estudio fueron sorprendentes. Mediante la adopción de variedades mejoradas se incrementó la productividad en un 54% para Ruanda y en un 60% para Uganda, siendo un completo éxito para los genetistas del CIAT. No obstante, este incrementó en la productividad no se reflejó en la reducción de pobreza para estos productores, la pobreza tan solo se redujo en un 0,1% para Ruanda y un 0,4% para Uganda. Esta falta de reducción de la pobreza se puede explicar mediante la reducción generalizada de precios del frijol por el incremento de la oferta del mismo. Ahora bien, ¿Qué sucedería si estos campesinos tuvieran acceso al mercado internacional? En mi opinión, el incremento de la producción de estos campesinos no tendría efecto alguno en el incremento de precios. No obstante y como se debatió en la conferencia, se tiene que tener el incremento en los costos de producción en los que se incurre al adoptar variedades mejoradas. Por ejemplo, al incrementar la producción de frijol se requiere más mano de obra para recolectar la cosecha, como esta mano de obra es escasa y la demanda de esta se encuentra en aumento hace que los salarios también lo hagan. Para mí, esto es un gran resultado puesto
V.M de Arroz en Bolivia: ¿Qué hicimos?
Este estudio es similar al estudio del frijol pero difiere en que los campesinos bolivianos no saben realmente que variedad de frijol están utilizando y por ende fue mucho más difícil medir el incremento en la productividad. Para medir el incremento en la productividad se tuvo que recolectar muestras de las fincas para saber su procedencia mediante un estudio de ADN. Al plantear dos modelos, uno con lo que los campesinos creían cultivar y otro con lo que realmente cultivaron, los datos variaron de forma considerable lo que demuestra que en Bolivia los campesinos no saben qué clase de arroz están cultivando.
Tomado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plantaci%C3%B3n_de_arroz_cerca_de_Caranavi_-_Bolivia.jpg
@andresdiezb