Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Aguacate: Su momento en Colombia y el mundo

Aguacate: Su momento en Colombia y el mundo

El aguacate (Persea americana Mill) también conocido como palta, cura, avocado o abacetees, es una fruta tropical perteneciente a la familia de las lauráceas; se ubica en el quinto lugar en términos de volumen de producción y área cultivada en el mundo.

Autor: Rafael Gómez

marzo 5, 2014
Agricultura

Compartir

De acuerdo con autores como Williams (1977) y Smith (1966) el aguacate tiene sus orígenes en los años 8000 y 7000 A.C, en la parte alta de México y Guatemala, y posteriormente se fue distribuyendo por el resto de Centro América, Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

El aguacate es una fruta de color verde en su exterior y amarillo en su interior, su forma oval cambia de acuerdo al punto de maduración del mismo, posee una corteza gruesa y dura que recubre su delicado interior comestible, es rico en grasas y de sabor similar al de la nuez. El árbol en el que crece llega a medir 10 metros de altura y su follaje es de 25 metros de diámetro en su edad madura. Es un árbol frondoso y de hoja verde, posee una floración generosa en comparación con los demás de su especie, lo cual se deriva en una gran cantidad de frutos en las ramas de los árboles. El peso promedio del fruto oscila entre los 100 y 3.000 gramos, esto depende en gran medida de la especie del árbol.

Según estadísticas de ¨Food and agriculture organization of the United Nations¨, en los últimos años el consumo de aguacate a nivel mundial ha tenido un crecimiento significativo, pasando de 482 gramos por habitante/año en 2001, a 675 gramos por habitante/año en 2011 (2011). Lo anterior significa que el consumo de la fruta tuvo un crecimiento del 39,9% en tan solo 10 años, lo cual lo sitúa en un importante lugar tanto en consumo como en producción, exportación e importación a nivel mundial.
El aumento más importante y significativo en el consumo se dio en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, y España. En cambio, el aumento en la producción para suplir el alto nivel de demanda se centralizó en países como México, Chile, República Dominicana, Colombia, Indonesia y Perú. La producción por año de los principales productores se muestra en la siguiente gráfica.
aimagen1 art1 rafael
Gráfica 1. Tomado de (Food and agriculture organization of the United Nations, 2011)
Por su parte ha habido una evolución dinámica de los principales actores dentro del mercado de importación y exportación de aguacate en el mundo para los últimos años, a tal punto de llegar a ubicar este fruto como uno de los principales productos de comercialización entre países. Esta relación se resumen en las siguientes tablas
Imagen2 art1 rafael
Tabla 1.1 (El aguacate en Colombia: estudio de caso en los Montes de María en el Caribe colombiano, 2012)
Analizando el momento por el que está pasando Colombia con relación al aguacate y su mercado, podemos decir que en los últimos años el país ha tenido un crecimiento significativo en términos de producción, lo cual le permitió escalar del séptimo lugar en 2008 al quinto lugar en 2012 en cuanto a producción y área cultivada. Sin embargo, este aumento en la producción no logra ubicar al país dentro de los principales exportadores del fruto, esto se debe al alto nivel de consumo interno que poseemos y a la poca tecnificación en los procesos, lo cual es un obstáculo a la hora de entrar a un mercado extranjero, debido a los altos estándares que estos exigen. Es decir, que pese al gran esfuerzo que ha adelantado el país en términos de producción, transformando la cultura cafetera a una cultura del aguacate, no se ha logrado la meta de incluirse dentro de los principales exportadores, aprovechando las ventajas climáticas, de calidad de tierra y de altitudes que tiene el país por encima de los grandes productores como Chile. La producción de aguacate en Colombia se encuentra centralizada en un 50% en tan sólo 3 departamentos, los cuales fueron los primeros en entender las grandes oportunidades que este fruto posee en términos de mercado. Posteriormente arrastraron a los demás departamentos, especialmente a aquellos que anteriormente pertenecían a la llamada zona cafetera, cuyo cambio ha consistido en el cultivo de aguacate como estrategia de competencia dentro el mercado y desplazando a la cultura cafetera que por años los caracterizó.
En resumen se puede decir que el aguacate está pasando por un gran momento a nivel mundial, en el cual el aumento en la producción está obligando a muchos países del trópico a iniciar el cultivo y producción del fruto. A su vez, esto conlleva a diversificar la cadena de valor, logrando convertir al aguacate en un producto de consumo masivo en diferentes presentaciones dentro de la industria alimentaria.
Por su parte en el contexto colombiano se ha adelantado un importante camino en términos de producción e introducción de la cultura aguacatera en el país, sin embargo, los altos costos de la industrialización y el poco apoyo del Estado lo dejan en una posición de productor interno, cerrando las fronteras de la exportación e internacionalización del fruto.
Trabajos citados
Nations, F. a. (1 de 1 de 2011). Food and agriculture organization of the
United Nations. Recuperado el 1 de 8 de 2013, de Faostat:
http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
Vega, J. Y. (2012). El aguacate en Colombia: estudio de caso en los
Montes de María en el Caribe colombiano. Banco de la República (171), 1-
Etiquetas: aguacate, Panorama Mundial, Panorama Nacional

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Restitución de Tierras. Contexto

febrero 8, 2014
Loading...
Turismo

El Pacífico Colombiano: Un Paraíso Natural entre la Belleza y la Adversidad

septiembre 2, 2024
Loading...
Pecuaria

Retos Estratégicos para la Exportación de Carne Bovina

Autor: Felipe Arrázola

septiembre 7, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram