Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Catorce años de arroz en Colombia: análisis económico

Catorce años de arroz en Colombia: análisis económico

Se decidió hacer un estudio para entender la situación económica de los productores de arroz en lo que lleva de siglo.

Autor: Andrés R. Díez B.

octubre 20, 2015
Agricultura

Compartir

Para ello, se utilizó las series históricas presentes en la página web de Fedearroz, la cual es una asociación de carácter gremial y nacional de productores de arroz. La metodología fue la siguiente: en primer lugar, se calculó el tamaño del mercado de arroz en Colombia; en segundo lugar, se analizaron los costos en los que se incurrió para satisfacer dicho mercado; en tercer lugar; se calculó la rentabilidad del negocio de la producción de arroz.
Como tamaño del mercado se entiende en este artículo como la monetización de la demanda de arroz por parte de los colombianos, es decir, ¿Cuánto vale en el mercado lo que consumen de arroz? Para ello, se partió del consumo per cápita de arroz.
Consumo per capita
Teniendo ese consumo per cápita, se halló el consumo total al multiplicar el consumo per cápita por el número de colombianos.
Consumo_arroz_toneladas
Ese consumo, expresado en toneladas, se multiplicó por el precio del arroz en Colombia para obtener el valor de ese consumo en pesos. El precio que se utilizó para este consumo, fue el del arroz paddy seco, el cual se calculó a partir del precio del arroz paddy verde multiplicado por un factor de conversión de 0.8189.
Precio
Consumo_arroz_pesos
Los costos en los que se incurrió para satisfacer dicho mercado son bastante altos y nos dan una idea de lo costoso que son los insumos en el agro en Colombia, principalmente de los fertilizantes. Un productor de arroz en Colombia gastó por hectárea 5.229.896 pesos por año. De los cuales la preparación del terreno, los arriendos y los fertilizantes representaron un 54% de los costos. Además, ¡Estos costos incrementaron a una tasa del 5,5% anual! Ahora bien, utilizando el rendimiento por hectárea del arroz, se obtuvo los costos de la producción del mismo.
Precio_y_costo_arroz
¡Estoy sorprendido! Pensaba que la rentabilidad iba a ser mayor, en promedio durante estos catorce años fue del 12,24%, este rentabilidad es la rentabilidad bruta, no tiene en cuenta los posibles gastos financieros que el agricultor pudo haber incurrido, ni tampoco los posibles costos de transacción en los que pudo haber incurrido para vender la producción y muchos menos los impuestos que tiene que pagar al gobierno. Además, fui bastante optimista, utilice el rendimiento promedio de los arroceros el cual ronda las 4 toneladas por hectárea, si se analiza para los arroceros con cultivos manuales los rendimientos son menores a las 2 toneladas por hectárea llevándolos, muy posiblemente a no ser competitivos en el mercado y utilizando su producción solo para subsistir, siendo esta la realidad de muchos campesinos colombianos.
Rentabilidad_arroz_en_Colombia
@andresdiezb

 

Etiquetas: Arroz, Economía

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Experimente con su tierra

Autor: Daniel Serna

abril 2, 2019
Loading...
Turismo

Entrevista a Francesca Zampollo – 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design

Autor: Francisco A. Jiménez B.

enero 13, 2015
Loading...
Pecuaria

¿QUÉ TAN ÚTILES SON LAS ASOCIACIONES GANADERAS PARA SECTOR CARNICO EN COLOMBIA?

Autor: Stephanie Gómez Cardoso

marzo 9, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram