Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿Cómo afectaría al sector panelero la reducción del arancel al azúcar?

¿Cómo afectaría al sector panelero la reducción del arancel al azúcar?

Durante varias semanas hemos discutido la importancia del sector azucarero en el Valle del Cauca, destacando un proceso agrícola e industrial que ha tomado cientos de años para su consolidación.

Autor: Juan Francisco Cabal G.

septiembre 17, 2015
Agricultura

Compartir

En este proceso hemos observado los diferentes retos y obstáculos que han tenido que afrontar los cañicultores e industriales para conformar un cluster agrícola que trae desarrollo, empleo y generación de valor a más de 30 municipios del Occidente colombiano. Los ingenios azucareros que se establecieron en el valle geográfico del Río Cauca han logrado conformar una de las asociaciones agrícolas más fuertes y mejor consolidadas del país, pero aparte de ellos existe también un sector significativamente poderoso e importante del cual no nos podemos olvidar. Este sector al que me refiero es el panelero, el cual se encuentra conformado por alrededor de 70.000 trapiches y unidades productivas, de las cuales viven alrededor de 350.000 familias, las cuales se verían seriamente afectadas por la decisión del gobierno de rebajar los aranceles para la importación del azúcar. Al igual que los grandes ingenios azucareros, los trapiches, al rebajarse de 117% a 70% los aranceles, tendrían que competir frente a países que en lugar de recibir ataques por parte del gobierno reciben mecanismos para defenderse. Tal es el caso de Estados Unidos y México que acordaron una administración conjunta de sus mercados, India que establece subsidios a sus exportaciones y Brasil que otorga créditos subsidiados. De esta manera estos países son capaces de defenderse ante un mercado mundial altamente distorsionado, donde el precio internacional del azúcar sufre varianzas que son difíciles de predecir y que en este momento se encuentra con un precio bastante bajo.

La preocupación de los paneleros no termina ahí, ya que al importarse azúcar de otros países se daría la posibilidad de incentivar las practicas ilegales como la adición y derretimiento de azúcar para producción de panela falsificada, la cual resulta menos costosa que aquella producida exclusivamente a partir del jugo de caña. Hoy la fabricación de un kilogramo de panela cuesta alrededor de $1880 mientras que en el sector informal, donde se usan las técnicas descritas anteriormente puede llegar a costar $1250. Además de este problema, los paneleros protestan el hecho de que al obtener azúcar más barata, los grandes fabricantes y multinacionales pueden producir bebidas azucaradas a muy bajos precios, desplazando así el consumo de panela en la canasta familiar de los consumidores colombianos, los cuales por siglos han consumido uno de los productos estrella que se elabora a partir de este producto como lo es el agua de panela. De los 1.3 millones de toneladas de panela que se producen al año, la gran mayoría son adquiridos por los estratos 1,2 y 3, convirtiendo a este producto de consumo masivo en uno de los más populares del país. Sin embargo, se prefiere favorecer a unas pocas empresas industriales de gran tamaño, las cuales generan millones de utilidades año a año como lo son Coca Cola, Casa Luker, Bimbo, Nestlé y Nutresa.

Cabe añadir que al afectar a un sector agrícola tan grande como el panelero, terminaría perjudicando escenarios de post-conflicto en este país, ya que este sector puede ser uno de los grandes empleadores para desmovilizados. Actualmente se emplean 45 millones de jornales al año para campesinos pobres del país, cifra que podría aumentar si se protege el sector y se le toma como punto clave para la reincorporación de guerrilleros a la sociedad colombiana.

Screen Shot 2015-09-11 at 5.17.05 PMFoto Tomada de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/reduccion-arancel-azucar-preocupa-sector-panelero

@JFCABAL

 

Etiquetas: Arancel, azucar, Gobierno, Panela

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Palma de Aceite: Las Dos Caras de la Moneda

Autor: Santiago Vásquez

febrero 3, 2016
Loading...
Turismo

Las áreas protegidas en Colombia

Autor: Juan camilo Zapata

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

El imperio ecuestre de Paul Schockemöhle

Autor: Alejandro Perdomo Barajas

octubre 15, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram