Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Cómo obtener el requisito del ICA predio exportador y no morir en el intento

Cómo obtener el requisito del ICA predio exportador y no morir en el intento

En este artículo hablaré de cómo fue mi experiencia en el proceso de certificación con el Ica en aras de exportar mangostino. También, pondré una lista de los requisitos de infraestructura necesarios para obtener el certificado junto con algunos consejos que me fueron útiles.

Autor: Nicolás Gómez Gaitán, estudiante de administración en la Universidad de los Andes e integrante de la iniciativa AneIa.  

febrero 5, 2021
Agricultura

Compartir

Autor: Elias Shariff Falla Mardini Recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/cacao-hombre-colombia-campesino-452911/
Autor: Elias Shariff Falla Mardini Recuperado de: https://pixabay.com/es/photos/cacao-hombre-colombia-campesino-452911/

Era mayo del 2020, las ciudades y carreteras colombianas empezaban abrirse lentamente después de la llegada del Covid-19, si, ese dichoso virus que meses atrás se veía muy lejano e inofensivo para los colombianos, había cerrado economías enteras en el mundo y no daba señales de que iba a parar pronto.

Ahora bien, todos estos cierres habían afectado económica y socialmente a muchos productores de mangostino en los que, si ellos me permiten, me incluyo. Sin embargo, aquellos que tenían buenos canales de venta y contaban con el certificado del ICA, pudieron de cierta forma distribuir su producto y solventar un poco la crisis.

Este desafortunadamente no fue mi caso y nunca se me va a olvidar la primera visita a la finca el bosque (ubicada en la vereda las huacas-Mariquita), ya que fue muy difícil movilizarme por las toneladas de mangostino que se estaban pudriendo en el suelo. Es por esto, que le comenté a mi padre la importancia de obtener el registro del ICA con el objetivo de llevar el mangostino a mercados internacionales. Ya se imaginarán la cara que puso mi papá cuando escuchaba que su hijo le proponía exportar cuando toda la economía global estaba llena de restricciones.

Pues bien, han pasado 6 meses desde que empezamos este proceso y estamos a días de obtener la certificación. No obstante, ya sentimos el cambio, nosotros ya no contactamos a los distribuidores y demás intermediarios, sino que son las maquiladoras y exportadoras las que se contactan con nosotros, asimismo, otros predios de mangostino nos han contactado para que les compremos su cosecha. Por lo tanto, les puedo decir que si vale la pena invertir en el registro ICA. Por consiguiente, les brindaré unos consejos y una lista resumida de la resolución del ICA que me hubiera gustado leer antes de empezar la certificación:

  1. Para la aplicación al registro puede revisar los documentos requeridos en el siguiente enlace: https://afly.co/jqm4nbkg9i
  2. Los límites del predio deben estar delimitados. (encercados)
  3. Dividir los cultivos por lotes.
  4. Realizar una zona de mezclas en cemento de 2mX2m con sifón y conexión a un almacenamiento seguro de residuos líquidos.
  5. Instalar un tapete de desinfección en la entrada. Esto no es por el Covid-19, es por no llevar plagas a los cultivos.
  6. Construir una bodega para las herramientas del operario.
  7. Construir un baño con ducha de uso exclusivamente para el operador. (Pueden ser acabados baratos)
  8. Destinar un área y un mesón para la clasificación de la fruta.
  9. Poner letreros que demarquen las áreas del predio, los lotes, las bodegas, entre otros.
  10. Utilizar productos certificados por el ICA, con etiqueta verde preferiblemente.
  11. Llenar información de 5 formularios: Actividades diarias al predio, Actividades diarias a los cultivos, Aplicación de fertilizantes, Control de plagas y Control de Cosecha. (los encuentran al final)
  12. Un agrónomo debe ir mensualmente a revisar los cultivos, es recomendable que haya registros anteriores a la visita del ICA.
  13. Tener un extintor y un botiquín en caso de emergencia.
  14. Instalar basuras de los tres colores cercanas al uso de productos.
Fotografía de autoría propia. Ejemplo de bodega, baño y letreros. Finca el bosque.
Fotografía de autoría propia. Ejemplo de bodega, baño y letreros. Finca el bosque.

 

Aparte de esos requisitos, lo primero que se debe entender es que se necesita un cambio de mentalidad, ya que la certificación no es solamente una inversión para adecuar la infraestructura del predio, también es necesario modificar la forma en que se trata el cultivo, llevar el registro constante en los formularios ya mencionados, cambiar a productos menos nocivos que estén autorizados por el ICA, entre otros.

Por otra parte, es valioso saber que hay varias formas y precios para completar los requisitos. Por ejemplo, el requisito de la bodega para las herramientas se puede cumplir construyéndola con cemento (costo alto) o con polisombra (costo bajo) en el cual se evidencie una división de espacio. Por lo tanto, recomiendo al productor contactar a otros productores que ya hayan pasado por dicho proceso con la finalidad de entender más a fondo de qué manera cumplir con los requerimientos del ICA.

También, recomiendo tener todos los requisitos de infraestructura listos antes de pedir la cita con el ICA, ya que ellos realizan la visita y si hay algo que no está completo vuelven en un plazo de 15 días hábiles para verificar que se hayan realizado los cambios. Ahora bien, de no cumplir en la segunda cita con lo pactado, el ICA cancela el pago y sancionan al predio por un tiempo. Entonces, tener todas las especificaciones físicas es casi que obligatorio ya que, si falta un documento, se cuenta con los días necesarios para radicarlo o imprimirlo.

Por último, si bien la certificación puede llegar a ser algo tedioso y requiere de una inversión, abre un sinfín de mercados que están esperando por la cosecha de los productores certificados, así que no esperes más, certifícate.

En el siguiente enlace podrá encontrar la resolución del ICA que establece todos los requisitos y los formularios para el registro ICA. Aquí

Referencias:

Instituto Colombiano Agropecuario (2019). Señor productor, aproveche. Con el registro predio exportador lo espera un mundo de mercados. Recuperado de: https://afly.co/jqm4nbkg9i

Etiquetas: Certificado ICA, Fruta Fresca, Infraestructura, Lista de Requisitos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Economía Política de los Recursos Naturales en Conflicto.

Autor: EUMED: Enciclopedia Virtual:

marzo 28, 2014
Loading...
Pecuaria,Turismo

Más Allá de las Riendas: La Industria Equina en Colombia

Autor: Gabriel Alonso Amado

febrero 27, 2024
Loading...
Pecuaria

Comida es Salud

Autor: Andrés R. Díez B.

septiembre 11, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram