La identidad del productor en cuestión no será revelada a pedido de él mismo. Debido a la situación climática que está viviendo el país en la actualidad es necesario revisar eventos similares que se vivieron hace un poco más de una década y los cuales pusieron en jaque a gran numero de productores agrícolas. A lo largo de los años 2010 y 2011 se presentó en el país el fenómeno de la niña el cual desembocó en la inundación de 3.523.400 hectáreas (Dane, 2011). Uno de los departamentos con mayor afectación por las inundaciones en cuestión fue Boyacá. Municipios tales como Paipa o Duitama se vieron fuertemente afectados por las lluvias al punto de poner en riesgo de extinción las actividades agrícolas de la zona.
El productor entrevistado cuenta con una finca en el municipio de Paipa, la cual para el año 2010, antes de las inundaciones, contaba con explotaciones tales como porcicultura y producción lechera. Dentro de las explotaciones anteriormente mencionadas es importante resaltar que los cerdos con los que contaba la porcícola se encontraban estabulados en su totalidad. Por otro lado, los bovinos utilizados para la producción lechera se alimentaban en su mayoría mediante pastoreo y no se contaba con estabulación alguna como es común en la región. Además es importante resaltar que la finca, al no contar con grandes extensiones de terreno, buscaba alimentar a sus animales mediante la rotación de potreros y el uso de pastos con un mayor porcentaje de materia seca que lograran cumplir con los requerimientos nutricionales de los bovinos.
Aunque el terreno en cuestión contaba con infraestructura para la circulación y drenaje de agua, esta no fue suficiente para soportar las lluvias del invierno. Debido a esto y a la cercanía con el rio Chicamocha el cual se encuentra a pocos metros de los linderos de la finca se estima que el 75% del terreno total fue sepultado por el agua. Esto puso en una situación bastante difícil al productor, debido a que este tuvo que actuar rápidamente para evitar que sus animales murieran ahogados. Debido al uso del pastoreo como fuente principal para la alimentación del ganado, es posible reubicarlo. No obstante, como una consecuencia de la falta de pasturas, fue necesario utilizar métodos para alimentar al ganado los cuales ostentaban costos mucho más altos. Así mismo, fue necesario dejar de inseminar al ganado, pues no se sabía cuándo mejoraría la situación y no se contaba con la capacidad necesaria para incrementar el número de animales en el hato. No obstante, la situación con la porcícola no fue fácil de manejar debido a que esta explotación era dependiente de la infraestructura y de la disponibilidad de concentrado para funcionar. Esto, forzó el cierre de esta actividad económica pues no era rentable y no existían opciones viables de reubicar a los animales como se hizo con el ganado.
Actualmente, y debido a la pronta respuesta y al manejo adecuado de la situación, la producción lechera en la finca en cuestión se encuentra en funcionamiento y se posiciona como un gran referente a nivel nacional en dicho campo. No obstante, la inundación dejó enseñanzas las cuales produjeron cambios en la región y prácticamente obligaron a la comunidad a actuar con el fin de evitar futuras inundaciones. Ahora bien, debido a la situación actual del país, es necesario hacer énfasis en cuáles fueron estas enseñanzas las cuales se deberían aplicar en diferentes regiones de Colombia con el fin de evitar eventos similares los cuales pueden desembocar en la disminución de la producción agrícola en el país.
En primer lugar, y siguiendo la información recopilada en la entrevista anteriormente mencionada es necesario que los productores de una región actúen de manera conjunta. Si bien, un productor en particular puede realizar una gran inversión la cual se perfile como una solución para su predio en particular, la realidad es que es poco probable que dicha inversión en infraestructura pueda soportar una inundación total de lo predios a su alrededor. Aún más preocupante es e hecho de que dicha inversión en infraestructura podría significar un riesgo mayor para los predios colindantes debido a que desviará enormes cantidades de agua que tienen que fluir para otro lado. Ahora bien, en el país no todos los dueños de los diferentes predios cuentan con la misma capacidad económica para invertir en infraestructura. No obstante, existen soluciones económicamente viables para la mayoría. Un ejemplo clave de esto es la simbra de árboles en zonas estratégicas pues, se conoce que esta práctica puede reducir hasta un 20% la altura del agua (Europa Press, 2016).
Fuentes: “Valoración de daños y perdidas” Tomado de: “www.cepal.org”
En segundo lugar, es necesario que el distrito de riego y la CAR realicen acciones de manera preventiva para evitar catástrofes. Una inversión en una retroexcavadora capaz de dragar el rio y los vallados de los predios puede significar la diferencia entre estar inundado y no estarlo. No obstante, es necesaria una planeación adecuada con respecto a los cuerpos de agua y su control. La implementación de diques, represas y compuertas entre otros elementos pueden jugar un papel fundamental tanto en la prevención de inundaciones como en el control de sequias.
Fuentes: “En fotos: el invierno que nunca ha visto Colombia” Tomado de: “www.bbc.com”
Ahora bien, al enfrentarse a una inundación inminente e irreversible es necesario crear planes de restructuración del suelo con el fin de recuperar su productividad y eficiencia. Según las palabras del productor entrevistado, es necesario dejar que el suelo se recupere y esta recuperación no consiste solamente en sembrar pasto y esperar a que crezca. Para lograr una recuperación adecuada del suelo es necesario contar con profesionales que tengan la formación y el conocimiento necesario para guiar a los productores en la recuperación de ese suelo. Principalmente, teniendo en cuenta que dichas catástrofes climáticas afectan financieramente las actividades agrícolas y recuperar el suelo y su productividad de manera rápida y adecuada debe ser una prioridad. Esto, con el fin de evitar una posible ineficiencia del mismo que no permita a los productores recuperar las pérdidas causadas por las inundaciones.
Fuentes: “Los puntos críticos de la región caribe por la niña” Tomado de: “www.elheraldo.com”
Para concluir es necesario hacer énfasis en el hecho de que en el campo colombiano hace falta inversión en infraestructura para evitar estas catástrofes. Los cambios y fenómenos climáticos son situaciones inevitables las cuales tarde o temprano vuelven a aparecer. Sin embargo, es responsabilidad del gobierno y de la comunidad encontrar soluciones de manera previa para evitar que estos hechos ocurran. Por otro lado, es importante aclarar que las recomendaciones anteriormente proporcionadas surgieron como una consecuencia de las vivencias del productor agrícola entrevistado. El hecho de que su actividad económica en la zona continúe funcionado demuestra su buen manejo frente a la situación. Así mismo, el hecho de que no se han vuelto a presentar inundaciones en la región pero si lluvias fuertes como las de los años 2010 y 2011 demuestra que los cambios e incorporaciones realizadas en la zona ha sido de utilidad. Proteger la producción agrícola del país debería ser una prioridad para cualquier gobierno.
Referencias
Deslizamientos tienen en alerta a más de la mitad de los municipios. (2022, 26 octubre). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/lluvias-en-colombia-damnificados-balance-y-vias-cerradas-712268
REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 – 2011. (2011, 30 agosto). www.dane.gov.co. https://www.dane.gov.co/files/noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf
Europa Press. (2016, 11 marzo). Plantar árboles, tan eficaz como los diques contra las inundaciones. europapress.es. https://www.europapress.es/ciencia/cambio-climatico/noticia-plantar-arboles-tan-eficaz-diques-contra-inundaciones-20160311103117.html
BBC News Mundo. (2010, 17 diciembre). En fotos: el invierno que nunca ha visto Colombia. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/12/101217_galeria_colombia_inundaciones_cr
Rodríguez, A. N. G. (2016, 24 octubre). Los puntos críticos en la región Caribe por La Niña. EL HERALDO. https://www.elheraldo.co/local/identifican-los-puntos-criticos-en-el-caribe-por-fenomeno-de-la-nina-278380
Valoración de daños y pérdidas. (2012, enero). www.cepal.org. https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/ola_invernal_colombia_2010-2011_0.pdf