Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible

El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible

noviembre 19, 2024
Bienestar,Turismo

Compartir

PNN Serranía del Chiribiquete, Colombia. Recuperado de https://revistaconcepto.com.co/serrania-del-chiribiquete-el-inexplorado-paraiso-de-la-amazonia/ 

 

Autor: Pablo Flórez Dowse.

 

El Amazonas colombiano es una de las joyas más preciadas de la biodiversidad mundial. Esta región del país cuenta con una vasta riqueza de fauna y flora: es el pulmón del planeta. En este artículo abordaremos la increíble biodiversidad que caracteriza al Amazonas Colombiano, el impacto y desafío medioambiental que enfrenta, múltiples destinos turísticos y las agencias de viajes que permiten la llegada a estos paraísos.

La amazonia colombiana es la cuna de una inigualable biodiversidad. Según la WWF, esta región del país cuenta con más de 674 especies de aves, 158 anfibios, 212 mamíferos, 753 peces y más de 6300 plantas diferentes de flora. Además, se calcula que en todo el Amazonas hay aproximadamente 390.000 millones de árboles y representa el 10% de toda la biodiversidad mundial (WWF, 2024). 

 

Carpintero Penachiamarillo (Melanerpes cruentatus), especie de ave caracteristica del Amazonas. Recuperado de https://www.inaturalist.org/guide_taxa/1310981 

 

Esta región juega un rol fundamental para la salud ecológica del planeta. Además de contar con las especies mencionadas previamente, sus selvas son el hogar de especies emblemáticas como el jaguar, el delfín rosado y el caimán negro. De igual manera, hay una inmensa cantidad de especies por descubrir. Según el experto André Robles (2016), hay investigadores que calculan que aún quedan más de cinco millones de especies por descubrir. Esto convierte a la región en un laboratorio vivo para biólogos y científicos.

 

Jaguar (Panthera Onca). Recuperado de https://www.nationalgeographicla.com/animales/2022/08/la-increible-vida-de-los-jaguares-en-el-amazonas-entre-la-vida-acuatica-y-los-nacimientos-en-las-copas-de-los-arboles 

 

La biodiversidad que ofrecen los ecosistemas de la amazonia además de ser sumamente valiosos por su riqueza biológica, también lo son gracias a los servicios ecosistémicos que proporciona. “Entre los principales servicios ecosistémicos que proporciona la cuenca amazónica se encuentran la protección de la biodiversidad, secuestro de carbono, regulación hídrica, abastecimiento de agua, y los servicios de producción como pesca, agricultura, ganadería y madera” (Onaindia y Castillo, 2016). Onaindia y Castillo también afirman que el Amazonas también enfrenta muchos retos y desafíos en la actualidad. En primer lugar, está la pérdida de biodiversidad debido a la deforestación y la degradación de los ecosistemas, ya que esto ha causado una disminución importante de la disponibilidad de los recursos naturales.

Igualmente, el cambio climático intensifica los desafíos al aumentar las temperaturas y alterar los patrones de lluvia, lo cual afecta a los ecosistemas, su capacidad para almacenar carbono y regular el clima global. También se aborda el impacto que tiene la sobreexplotación de los recursos naturales, la cual es causada principalmente por la ganadería y los cultivos de soja, lo cual lleva a la deforestación de grandes extensiones de selva (Onaindia y Castillo, 2016). Las cifras de deforestación en el Amazonas son sumamente preocupantes, pues “entre 2001 y 2020, la Amazonía perdió más de 54,2 millones de hectáreas, o casi el 9% de sus bosques, lo que corresponde al tamaño de Francia” (Zanon, 2023).

Para enfrentar estas problemáticas presentes en la región, es fundamental llevar a cabo una gestión sostenible de los recursos, implementar políticas de conservación más amplias y fomentar la participación activa de las comunidades locales e indígenas en la protección de los territorios y la biodiversidad, todo esto de la mano de una mayor presencia y un acompañamiento riguroso de entes de control. Ahora bien, llegamos a la pregunta importante: ¿Cuáles son los mejores destinos de fácil acceso en la amazonia colombiana?  

 

Lago Yahuarcacas: Una visita guiada por el Lago Yahuarcacas para observar al delfín rosado, especie propia de la región y uno de los mayores atractivos turísticos de la zona. Foto recuperada de https://amazonastudestino.com/listado/lagos-yahuarcaca/ 

 

Isla de los Micos: Una caminata por la Isla de los Micos, lugar imperdible en donde se puede interactuar con los micos y hacer avistamiento de aves. El hermoso paraje también permite realizar canopy y canotaje. Foto recuperada de https://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/amazonas/atractivos-turisticos/sdi459/75362/isla-de-los-micos 

 

Lago Tarapoto: El lago Tarapoto es un lugar adecuado para aquellos que disfrutan de la práctica del esquí náutico, el canotaje y la pesca deportiva. Se puede observar también al pirarucú, catalogado como el pez de agua dulce más grande conocido. Se encuentra a 80 kilómetros de Leticia. Foto recuperada de https://amazonasgo.com/blog/destino-amazonas/lago-tarapoto/ 

 

Chorrera: El corregimiento de la Chorrera es un punto donde los turistas pueden interactuar con los pueblos indígenas Huitoto, Bora, Okaina y Muinane. Foto recuperada de http://www.colparques.net/CHORRERA 

 

 

El turismo sostenible en el Amazonas colombiano es una solución prometedora para promover la conservación y el desarrollo local, pero también puede llegar a representar un riesgo si no se lleva a cabo de manera adecuada. Si no hay control en la cantidad de personas a las cuales se les permite el acceso a estos lugares y se desarrolla la infraestructura sin algún tipo de control, esto podría afectar de manera significativa a los ecosistemas de la región y a las comunidades indígenas locales.

Ejemplos de éxito en la Amazonía, como el Parque Nacional Yasuní en Ecuador y Puerto Nariño en Colombia, han demostrado que cuando las comunidades locales participan activamente en la gestión turística, los beneficios se distribuyen de manera equitativa y se minimiza el impacto ambiental. En Puerto Nariño, por ejemplo, el enfoque en el ecoturismo y la ausencia de vehículos motorizados han permitido mantener la armonía entre la actividad turística y la conservación de la naturaleza.

Para que la implementación del turismo sostenible sea exitosa en otras regiones del amazonas colombiano, es fundamental llevar a cabo un control riguroso frente a la cantidad de acceso de visitantes, establecer alianzas entre las comunidades locales, el estado y las entidades turísticas, y desarrollar una infraestructura de bajo impacto ambiental que no interfiera con la naturaleza: como alojamientos ecológicos y el uso de energías renovables. Esto permitiría aprovechar el turismo sostenible en esta región tan mágica, sin la necesidad de comprometer la biodiversidad y las culturas locales. 

 

Referencias Bibliográficas:

André Robles. (2016). Cómo observar los cinco animales más raros de la selva amazónica. Recuperado de https://www.amazoncruise.net/the-five-rarest-amazon-rainforest-animals/ 

 

Castillo y Onaindia. (2016). SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y BIENESTAR HUMANO: EL CASO DE LA AMAZONÍA. Recuperado de https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/11/Articulo_Castillo.pdf 

 

Sibélia Zanon. (2023). Deforestación en la Amazonía: pasado, presente y futuro. Recuperado de https://infoamazonia.org/es/2023/03/21/deforestacion-en-la-amazonia-pasado-presente-y-futuro/ 

 

WWF. (2024). El bosque húmedo más extenso de la Tierra. Recuperado de https://www.wwf.org.co/_donde_trabajamos_/amazonas/#:~:text=Su%20inigualable%20diversidad%20biol%C3%B3gica%20incluye,10%25%20de%20la%20biodiversidad%20mundial. 

Etiquetas: biodiversidad, Desafíos, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Del Arado a la Moto: La Migración de Jóvenes Campesinos al Mototaxismo Urbano
Más Allá de la Carne: El Crecimiento de las Dietas Vegetarianas y Veganas
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Cultivando el Arte del Bonsái: Técnicas y Beneficios Mentales de los Árboles en Miniatura

Recomendado

Loading...
Agricultura

DENOMINACIÓN DE ORIGEN, PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Autor: Stephanie Gómez C

abril 27, 2016
Loading...
Turismo

Fundación Zoológico Santacruz, simplemente fuera de serie

Autor: Hermes Steve Ayala Calvo miembro de ANeIA

marzo 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Caballo Pinto Americano

Autor: Juan Sebastián Restrepo Niño

octubre 14, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram