Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El éxodo campesino también ha sido consecuencia de decisiones políticas

El éxodo campesino también ha sido consecuencia de decisiones políticas

Desde hace 50 años, el desplazamiento de más de 6 millones de colombianos no ha sucedido por un aumento de oportunidades en los centros urbanos. En cambio, la gran parte de nuestra población rural llegó a las ciudades por causa de la violencia entre las guerrillas, los paramilitares y el mismo Estado, lo que creó un desplazamiento forzado masivo.

Autor: Andrés Garcés

octubre 19, 2016
Agricultura

Compartir

Ahora, es inquietante que, si bien hemos entrado en un momento histórico donde la guerra se ha enfriado y la violencia ha disminuido, las familias campesinas siguen emigrando de sus tierras y comenzando de nuevo, en las ciudades. ¿Por qué el fenómeno del desplazamiento sigue vigente?

Las decisiones políticas y económicas de los gobiernos han forzado a los campesinos a tomar nuevos rumbos, como el compromiso de varios TLCs, firmados en las últimas dos décadas. Por ejemplo, el TLC con Estados Unidos ha hundido aún más los problemas económicos y productivos del sector, en vez de lograr lo contrario en el sector primario, como lo prometieron inicialmente los gobiernos de Uribe, quien firmó la negociación, y Santos, que implementó el acuerdo. De este modo, hoy, cuatro años después del inicio del acuerdo, la balanza comercial se encuentra en déficit por más de USD 1 mil millones. La falta de competitividad interna y externa por fallas estructurales económicas y sociales ha permitido la desaparición paulatina de una gran parte de la producción agrícola para el comercio internacional, como ha sucedido, por ejemplo, con el maíz o el arroz. Con el tiempo la balanza se ha invertido y ha favorecido más que todo a Estados Unidos, del cual importamos cada vez más productos agrícolas y exportamos cada vez menos. Esto ha sucedido en general con la mayor parte de los productos, pues las exportaciones hacia este país han caído cerca del 55% desde el 2011. De este modo, los resultados del TLC son preocupantes hasta el momento, pues se ha abierto aún más la brecha de la desigualdad en el campo, por el beneficio que han obtenido solo unos pocos y el daño que le ha causado a la mayoría de los involucrados, como son los campesinos con bajos recursos. Esto se veía venir desde el inicio de la negociación en el 2006, cuando los congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos se opusieron a este acuerdo entre Bush y Uribe, por la poca voluntad de ayudar a quien necesita ser ayudado y en cambio, promover el enriquecimiento de quien ya se ha hecho rico. En aquel entonces, Linda Sánchez, actual Representante Demócrata del Estado de California, decía: “[s]i Estados Unidos tiene realmente interés en ayudar, en mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, en estimular el crecimiento de la economía del país, en elevar el nivel de vida de la mayoría de la gente, hay que cambiar ese TLC que firmaron, que sólo va a beneficiar a unos pocos”.

Ahora bien, el Gobierno actual quiere que Colombia entre dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), conocida como el “club de los países ricos”. Para esto, en unos días será radicada una Reforma Tributaria que dentro de de sus proyectos presenta el aumento del IVA a 19% y la disminución impositiva de las empresas. De este modo, el Gobierno pretende incentivar el empresariado colombiano, promover la inversión extranjera y financiar las nuevas instituciones que serían creadas al ser aprobado el Acuerdo de la Habana. Esto puede ser positivo para el desarrollo del sector primario, al atraer flujos de capital que pueden ser invertidos en tecnología y creación de empleos. Sin embargo, la historia ha demostrado que estas inyecciones de dinero no traspasan la barreras de las reglas financieras de rentabilidad, se quedan únicamente en los modelos de producción y dejan de lado el desarrollo y la movilidad social de la población rural, que no tiene la oportunidad de beneficiarse de estas decisiones. Por ejemplo, la implementación de esta nueva regla fiscal parece haber desestimado que un aumento tributario puede afectar al sector agrario: subir el precio real de los productos alimentarios, a partir de un mayor gravamen, puede incitar a la reducción de su consumo per cápita del país y comprometer el sustento mínimo de muchos.

Es así como este tipo de decisiones ligadas al libre mercado, como ha sucedido con los TLCs y otros convenios con países ya desarrollados, han pasado de ser el Santo Grial, que ofrecen los políticos; en cambio, han abierto una caja de Pandora que compromete aún más las garantías de los campesinos para permanecer en sus tierras. Evidentemente, esto sucede porque el crecimiento económico dentro de un mundo globalizado es inminente para la reputación de los gobiernos. De esta manera, los gobiernos de turno en Colombia siguen priorizando apuestas a corto plazo, como son los compromisos del desarrollo económico, frente a una apuesta a largo plazo, como es la inversión en el desarrollo social del país. Supongo que si seguimos creciendo así, podemos volvernos obsoletos.

“El desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es el medio”

Human Development Report (1996)

Bibliografía

Amat, Y. (03 de Diciembre de 2006). Demócratas no apoyarán el TLC de E.U. con Colombia el tratado firmado con el gobierno Bush. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2299141

“Colombia está en la etapa final de su ingreso a la Ocde”. (12 de octubre de 2016). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/colombia-esta-en-la-etapa-final-de-ingreso-a-la-ocde-500986

¿Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos?. (15 de Mayo de 2016). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-fue-colombia-cuatro-anos-despues-de-tlc-estados-unid-articulo-632394

El campo de Colombia se está envejeciendo (15 de Septiembre de 2015). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-campo-de-colombia-se-esta-envejeciendo-articulo-586377

Los impactos del TLC Colombia-EE.UU. sobre el agro. Los rostros. (08 de Mayo de 2015). La Silla Vacía. Recuperado de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/los-impactos-del-tlc-colombia-eeuu-sobre-el-agro-los-rostros-53844

Etiquetas: Agricultura y Desarrollo Rural, Campesinos, Colombia, Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Vertical Farming – Granjas Verticales, una Ventana de Esperanza

Autor: Felipe Arrazola Martinez

septiembre 19, 2014
Loading...
Turismo

El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

septiembre 30, 2024
Loading...
Pecuaria

¿Es productiva la ganadería bovina en Colombia?

Autor: Andrés R. Díez B.

agosto 21, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram