Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El formato de “descuento fuerte” en Colombia

El formato de “descuento fuerte” en Colombia

Hace diez años en Colombia, los consumidores estaban limitados en cuanto a la oferta de consumo masivo ya que solo existían las grandes superficies y las tradicionales “Tiendas de Barrio”.

Autor: Sergio Alvarado

febrero 21, 2017
Turismo

Compartir

Hoy en día, bajo el nuevo formato de descuento o Hard discount, los colombianos pueden conseguir los productos que necesitan, incluyendo sus alimentos en cadenas como ‘Justo y Bueno’, ‘ara’ y ‘D1’. Existen características particulares de este tipo de modelo de ventas al por menor. En primer lugar, el espacio físico de los locales es mucho más pequeño que el de una grande superficie pero a su vez, en su mayoría son más grandes que una tienda de barrio. Ahora bien, en cuanto a sus estrategias de diferenciación, se enfocan básicamente en los precios constantemente bajos, dando la impresión que siempre hubiera promociones. Por otro lado, para poder ser competitivos en cuanto al precio, este formato tiene que reducir su inversión en cuestiones como la publicidad, personal en las tiendas, decoración de los locales, góndolas de exhibición para los diferentes productos, bolsas plásticas para que los clientes se lleven sus compras, nivel de inventarios, entre otros (Gómez, 2015).

Esta tendencia que a los ojos de algunos consumidores parece novedosa, realmente no lo es. En países como Alemania, este formato es muy popular; en la década de los sesenta la famosa cadena ‘Aldi’ fue creada bajo características muy similares a las que fueron mencionadas anteriormente y en 40 años de operaciones lograron tener cerca de 8000 puntos. Se considera que este tipo de modelo de negocio tuvo un boom importante en la década de los noventa, donde el formato se popularizó. Hoy día esta cadena tiene más de 15000 puntos de venta alrededor del mundo (Sachon, 2010). Como ésta, también existen otras cadenas europeas como ‘Lidl’ o ‘Dia’.

Es importante resaltar que en Colombia las cadenas que usualmente estaban dedicadas a centrar sus operaciones en grandes superficies como Éxito o Jumbo, han incursionado en las tiendas pequeñas donde la oferta no es tan variada; sin embargo las características de estas no se ajustan a lo que sería un formato de descuento fuerte. Ahora bien, volviendo a las tres cadenas con presencia en Colombia a las que este artículo se refirió inicialmente, es evidente que la estrategia centrada en los precios bajos es su arma de batalla para competir en el mercado pero las tres cadenas también incluyen en su promesa de valor un factor relacionado con la calidad. Puede ser interesante hacer una investigación para saber quién de los tres es el que tiene los precios más bajos, pero también qué tienda es la que el consumidor percibe que tiene mayor calidad. Téngase en cuenta que muchas de las marcas ofrecidas en este formato son “marcas blancas”, es decir marcas propias de la cadena. Lo anterior teniendo en cuenta que muchos de los artículos que se pueden encontrar en este tipo de negocios constituyen la canasta familiar.

Lo cierto es que la fuerza que ha venido ganando este formato en Colombia es interesante, más aun cuando se compite en un modelo de negocio donde “menos es más”. La competencia entre ‘Justo’ y ‘Bueno’, ‘Ara’ y ‘D1’ ha favorecido al mercado en el sentido que obliga a los tres a estar en una mejora continua para conseguir mayor participación en el mercado y por su parte evita que una sola cadena controle toda la oferta. Hoy día, los puntos de venta de estos tres juntos superan los 900 locales y si bien sus ingresos no son comparables con los de una cadena como Éxito, su crecimiento ha sido impresionante (Revista Semana, 2017).

Bibliografía

Gómez, C. (2015 de Febrero de 2015). Portafolio. Obtenido de Las grandes cadenas entran en la era del ‘descuento duro’: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/grandes-cadenas-entran-descuento-duro-26136

Revista Semana. (21 de Enero de 2017). La revolución de las tiendas de descuento. Obtenido de http://www.semana.com/economia/articulo/tiendas-de-descuento-en-colombia/512954

Sachon, M. (2010). Hard Discount Retailers: The Secrets of Their Success. IESE insight Business Knowledge Portal.

Etiquetas: ara, Colombia, comercio, d1, justo y bueno, retail

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los subsidios ¿La base de competitividad del campo?

febrero 9, 2014
Loading...
Turismo

Una Ruta Saludable

Autor: Estheban Acevedo

octubre 27, 2014
Loading...
Pecuaria

Ginna’s Orchard: Rotación de cultivos

Autor: Ginna Gomez

septiembre 19, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram