Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El nuevo protagonismo de la caficultura colombiana

El nuevo protagonismo de la caficultura colombiana

Autor: Pablo Felipe Peláez, estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes, e integrante de la iniciativa AneIA.*

agosto 26, 2020
Agricultura

Compartir

 

Foto: Archivo Café Laderas del Tapias.
Foto: Archivo Café Laderas del Tapias.

La historia del café en Colombia se remonta al siglo XVIII cuando los jesuitas introdujeron estos granos por primera vez al país. Desde este momento se empezó a sembrar café en diferentes regiones del país llegando a ser motor económico para el país. En la segunda mitad del siglo XIX el café tenía una alta participación en el producto interno bruto representando para 1950 el 10% del PIB y el 30% del PIB agropecuario (Cárdenas, 1993). Lo anterior, sumado a los altos precios internacionales establecidos por la Organización Internacional del Café, hacían que esta actividad para 1955 generara la mayor cantidad de divisas pues representaba el 55% de las exportaciones. Sin embargo, la caída de los precios internacionales a finales de la década de los ochenta generó una necesidad en el país de buscar nuevas fuentes de ingreso. En los últimos 30 años el modelo de desarrollo colombiano ha estado enfocado principalmente en la explotación de hidrocarburos (petróleo y carbón) y la generación de energía a partir de combustibles fósiles.

Actualmente el petróleo y las divisas que este genera son los principales soportes de las finanzas del país. Para el periodo 2010-2017 el crudo representó en promedio el 9% del PIB y el 70% de las exportaciones (Dinero, 2018). Es clara la altísima dependencia que tiene la economía sobre el comportamiento de la producción y el precio del crudo pues las variaciones de estas variables comprometen los recursos del presupuesto nacional. Lo anterior es lo que efectivamente ha pasado en los últimos 15 años. Los precios del petróleo Brent han mostrado una tendencia negativa desde 2008, donde el precio alcanzó un máximo de 140 dólares, hasta el 2020 donde a raíz del Covid-19 este llego a cerca de 20 dólares. Tan solo en el 2020 el confinamiento por la pandemia ha generado una caída en el precio de cerca de 46 dólares. Se estima que la caída de 1 dólar en el precio Brent reduce en 400.000 millones los ingresos fiscales de Colombia. Es decir, la caída de 40 dólares representa una pérdida en los ingresos de 16 billones de pesos equivalente al 1,6% del PIB.

Precios petróleo Brent 2005-2020

Tomado de: MacroTrends.
Tomado de: MacroTrends.

La tendencia negativa de los precios del petróleo en lo últimos 15 años y la alta dependencia del petróleo presagian un futuro no muy alentador para las finanzas del país. Estas no pueden depender en tan altos porcentajes de las fluctuaciones de los precios internacionales. Es por esto que la economía colombiana debe buscar nuevas industrias las cuales apalanquen el PIB del país y puedan asegurar ingresos seguros sin tanta volatilidad. Es aquí donde la cultura agrícola del país toma importancia pues se tienen múltiples oportunidades en diferentes áreas de este sector. Una de estas consiste en volver a darle protagonismo a la caficultura la cual impulso la economía del país por más de un siglo. Sin embargo, esta no se puede hacer bajo el modelo tradicional que se ejecuto por varias décadas, ahora los mercados y los consumidores han cambiado por lo que hay que agregarle valor a esta actividad para así lograr ser competitivos en un mercado que hoy en día es muy peleado.

Paisaje finca cafetera. Colombia
Paisaje finca cafetera. Colombia

En los últimos años los cafés especiales han tomado mucha fuerza en el mercado de café mundial el cual consume alrededor de 500 billones de tazas anualmente. Los cafés especiales son aquellos que su precio no está definido por la Bolsa de Nueva York sino principalmente por su puntuación SCA (Specialty Coffee Association) donde se califican aspectos como la fragancia, el aroma, los sabores, el cuerpo y el sabor residual, entre otros. Esta es una alternativa para dejar de tranzar un “commodity” el cual se tranza hoy en día a 1,60 dólares por libra y entrar a un mercado especializado, exigente y de valor el cual he venido creciendo entre el 8 y 10 porciento en los últimos años. Estos mercados sofisticados están dispuestos a pagar más de 3 dólares por libra y constantemente buscan diferentes orígenes que la caficultura colombiana podría ofrecer.

SCA_logo_header

Colombia presenta diferentes ventajas para la producción de café en cuanto a sus características geográficas. El documental “The Global Coffee Crisis is Coming”de Vox Atlas hace un análisis del impacto del cambio climático en la producción de café mundial. El incremento generalizado de la temperatura mundial (1.2º centígrados por década) ha reducido las áreas tropicales propicias para el cultivo de café. Esto ha generado que la producción de café se deba llevar a mayores alturas con el fin de tener mejores condiciones climáticas y prevenir enfermedades y plagas. Para mitigar los efectos del cambio climático se propone diferentes soluciones como los cultivos bajo sombrío, sembrar variedades más resistentes y sembrar a mayores alturas. Sin embargo, la implementación de estas soluciones necesita un gran capital el cual los productores, en su mayoría pequeños con no más de cinco hectáreas, no tienen por lo que la viabilidad de estas soluciones es poca.

Las condiciones mencionadas anteriormente muestran que hay una necesidad de modificar los cultivos tradicionales de café en Colombia. Estos cambios requieren capital el cual los caficultores no tienen debido a los bajos precios que enfrentan al momento de vender su café. La solución a este problema debe ser la agregación de valor a la actividad cafetera mediante la cual se pueda acceder a mercados sofisticados donde se consuman cafés especiales los cuales tienen precios superiores a los del mercado tradicional. Llegar a estos mercados requiere cambios drásticos en diferentes aspectos tales como: formación, educación, necesidades de capital, una efectiva gestión comercial, desarrollo tecnológico en campo y en beneficio y una visión proactiva de las instituciones involucradas. Todos estos temas se tratarán en este espacio a lo largo del semestre.

 

Referencias

Dinero (2018). ¿Qué nos ha dejado el petróleo luego de 100 años de desarrollo? Recuperado de: https://www.dinero.com/especiales-comerciales/especiales/articulo/importancia-del-petroleo-en-la-economia-colombiana/258265

Cardenas (1993). Industria del café en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros. Recuperado de: https://federaciondecafeteros.org/static/files/Cardenas%20-%20Industria%20del%20cafe%20en%20Colombia.pdf

El Tiempo (2020). Petróleo a US $22, un duro golpe para las finanzas del país. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuanto-le-cuesta-a-colombia-la-caida-en-el-precio-del-petroleo-479004#:~:text=Si%20bien%20Colombia%20no%20es,seg%C3%BAn%20c%C3%A1lculos%20de%20BTG%20Pactual)%2C

 

Etiquetas: Cafe

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

El Food Truck Criollo

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

octubre 12, 2016
Loading...
Turismo

Crónicas de viaje – Parte II

Autor: Bloomington

febrero 4, 2013
Loading...
Pecuaria

¿Irías a un asado de carne impresa?

Autor: Hermes Steve Ayala Calvo, apasionado por el impacto de la Administración en la sociedad.

abril 17, 2021

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram