Foto tomada de: Rio San Cipriano, Buenaventura. Tomada de “Disfruta Buenaventuraâ€Â
Autor: Pablo Flórez Dowse.
El PacÃfico colombiano es una región paradisÃaca, caracterizada por la riqueza natural y la biodiversidad. Abarca desde el Chocó hasta Nariño, y es el hogar para algunos de los ecosistemas más diversos del planeta. El PacÃfico es verdaderamente un paraÃso para los amantes de la naturaleza. Lastimosamente, la región sufre de fuertes problemáticas que han frenado su desarrollo y por ende, han mantenido a su población en condiciones vulnerables. En este caso, la violencia presente en la región y la falta de infraestructura son los principales obstáculos para que el PacÃfico colombiano logre alcanzar su potencial socioeconómico y turÃstico.Â
El PacÃfico colombiano tiene una impresionante diversidad de fauna y flora, desde playas vÃrgenes, manglares, humedales y rÃos cristalinos que deslumbrarÃan a cualquier visitante. Uno de los muchos lugares soñados que alberga el PacÃfico colombiano es el Parque Nacional Natural UtrÃa. Según la página web de Sitios TurÃsticos Colombia (2021), “El parque UtrÃa es mayormente conocido por sus hermosos avistamientos de ballenas que llegan entre los meses de junio y noviembreâ€. Además de ser escenario de estos espectáculos que nos brinda la naturaleza, también se puede gozar de arrecifes coralinos, selva húmeda tropical, litorales rocosos y manglares.Â
Avistamiento de ballenas jorobadas en BahÃa Solano. Tomada de “Sitios TurÃsticos Colombiaâ€.
Tampoco podemos dejar de lado el rico patrimonio cultural de la región. Gracias a la gran interculturalidad que existe entre las distintas comunidades palenqueras, raizales, afrocolombianas e indÃgenas, el PacÃfico goza de innumerables celebraciones tradicionales, músicas, danzas y festividades. El patrimonio cultural y natural del que goza la región representa una gran oportunidad para impulsar fuertemente el ecoturismo en el paÃs.Â
Baile tÃpico El Currulao. Tomada de “Sitios TurÃsticos Colombiaâ€.
No obstante, el gran potencial que tiene el PacÃfico colombiano está limitado por numerosos factores. Uno de los principales problemas que afecta fuertemente la economÃa de la región es la infraestructura. Las vÃas de acceso a la región son en su mayorÃa precarias, y en algunos casos la única manera de alcanzar destinos dentro de la región es por rutas marÃtimas o aéreas. La carencia de proyectos viales y el pobre estado de las vÃas terrestres es causante del aislamiento, pobreza y abandono de la región. Esta situación dificulta sumamente el desarrollo de la industria turÃstica en la región.Â
Otro obstáculo al cual se enfrenta el PacÃfico son los altos niveles de pobreza y la pobre cobertura de servicios básicos. Según un artÃculo publicado por el periodico Cambio (2022), las tasas de pobreza para los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño en el 2022 fueron de 63,4%, 58,3% y 47,6%. Un estudio publicado por Luis Armando Galvis (2016) estudia las razones de la pobreza en la región y la persistencia de esta. En este documento, el autor resalta cifras preocupantes en cuanto a cobertura de servicios básicos. El Cauca cuenta únicamente con el 44,6% de cobertura de energÃa eléctrica y el 19,1% de alcantarillado, el Chocó con 65,4% y 14,9%, y Nariño con 58,6% y 6,4%. Teniendo estas cifras, es claramente inviable que se pueda gozar en un futuro cercano del Pacifico colombiano como el paraÃso ecoturÃstico que podrÃa llegar a ser.
En el mismo artÃculo del periodico Cambio (2022) mencionado anteriormente, también se resalta el grave impacto que ha tenido la corrupción y la mala gestión de recursos públicos en la región. El artÃculo afirma que, “ Al abandono estatal y la inseguridad se suma la corrupción. Chocó ha tenido en la última década doce gobernadores, es decir un mandatario cada diez meses porque terminan investigados por celebración indebida de contratos, por faltas disciplinarias y por hechos de corrupción†(Cambio, 2022).Â
Como si fuese poco, el PacÃfico colombiano también ha sido vÃctima históricamente del conflicto armado en el paÃs. En la región hay presencia numerosas organizaciones al margen de la ley, entre estas el ELN, el Clan del Golfo, disidencias de las FARC, paramilitares y bandas criminales. Además de disputar el control de diferentes zonas, se disputan el control de cultivos de coca y explotan ilegalmente los recursos naturales que ofrece la región. Los habitantes sufren dÃa a dÃa las consecuencias de la violencia y la falta de presencia estatal, en algunos casos hasta tal punto de ser despojados de sus tierras.
El PacÃfico colombiano tiene un inmenso potencial para el ecoturismo y para desarrollarse económicamente gracias a su riqueza cultural, sus abundantes recursos naturales, su biodiversidad y sus paisajes de pelÃcula. Lastimosamente, la región se ve limitada por su infraestructura, la pobreza, la corrupción, la violencia y el abandono estatal. Sin embargo, la región puede superar todas estas adversidades y alcanzar su potencial si se invierte significativamente en infraestructura, aumentar la presencia estatal y crear polÃticas públicas para fomentar el bienestar de los habitantes del PacÃfico colombiano. Asimismo, también es crucial llevar a cabo la implementación de iniciativas que fomenten el desarrollo ecológico, la capacitación de los residentes en gestión turÃstica y conservación ambiental. Por último, es necesario fortalecer las instituciones locales para garantizar una mejor planeación, manejo de recursos, y por ende, un mayor desarrollo en la región.Â
Referencias Bibliográficas:
Cambio. (2022). El PacÃfico, que no sea más la tierra del olvido https://cambiocolombia.com/articulo/la-fuerza-de-las-regiones/el-pacifico-que-no-sea-mas-la-tierra-del-olvidoÂ
Â
Galvis, et, al. (2016). La persistencia de la pobreza en el PacÃfico colombiano y sus factores asociados. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_238.pdfÂ
Â
Sitios TurÃsticos Colombia. (2021). Parque Nacional Natural UtrÃa. Recuperado de https://www.sitiosturisticoscolombia.com/parque-nacional-natural-utria/Â