Video 1: La carranga contra el mundo en el Madison Square Garden
Según cifras del DANE, para el primer trimestre de 2023 hay más de 15, 2 millones de campesinos en Colombia, es decir aproximadamente el 30% de la población. Repartidos principalmente en Boyacá (301.994), Nariño (212,489) y Cundinamarca (173. 517 (Colombia Potencia de la vida, 2023). El DANE, define al campesino como:
Un “sujeto” intercultural que se identifica como tal; involucrado vitalmente en el trabajo directo con la tierra o la naturaleza, inmerso en formas de organización basadas en el trabajo familiar y comunitario no remunerado o en la venta de su fuerza de trabajo. (DANE,2020)
La anterior definición caracteriza al campesino colombiano, pero deja de lado, lo que implica ser campesino a nivel de lenguaje, cultura e identidad.
Gráfico 1: La radiografía de la población colombiana
No hay nada más auténtico que un campesino boyacense, podría decirse que por regiones es uno de los arquetipos colombianos por excelencia. Elementos de su vestimenta como la ruana, contienen una carga simbólica importante. Más allá de ser una especie de manta que se utiliza como abrigo para protegerse de las bajas temperaturas (Webmasterlocal,2021), es un símbolo de la artesanía colombiana. Es el fruto de la vocación y habilidad de tejedores e hiladores, así como, elemento fundamental a la hora de identificar al campesino de la región centro oriente de Colombia. Otros elementos característicos como los acentos, el uso del lenguaje y la música (en especial), son los medios de difusión más comunes para llevar un poco de la cultura campesina boyacense a las demás regiones.
La música o género carranguero, aparece de la mano de Jorge Velosa (1949), un estudiante universitario, que a mediados de los años 70, inició un género como una forma de representar a la cultura campesina boyacense que estaba próxima a morir. «El Carranguero se refiere al comerciante de carne proveniente de animales muertos» (Rueda,2023). Al igual que estos comerciantes, Jorge Velosa saco provecho de la música campesina dejada en el baúl de los recuerdos y la reencauchó y popularizó. Como género, la música carranguera es la mezcla de distintos tipos de música popular. Compartiendo ritmos de son cubano, caribeño y costeño, además de ritmos andinos como las coplas, la guabina, el torbellino y los pasillos. Los temas de sus canciones cuentan historias alrededor de la violencia, el desplazamiento y la falta de oportunidades que hay en las zonas rurales de Colombia. El arte de Jorge Velosa es fundamental, ya que logra combinar los elementos cotidianos de la vida campesina y a través de ellos, expresar el sentir de los pueblos boyacenses.
A mi gusto, las dos mejores composiciones del maestro Velosa son: La cucharita y El Rey Pobre. La primera composición, es la que pone en el radar musical a este género. Velosa dirigía para ese entonces un programa radial, espacio en el que los campesinos de la región de Cundinamarca y Boyacá tenía la oportunidad de compartir al aire coplas, historias y cuentos. Cuando un campesino de la región llamado Gregorio Martínez le envió una historia, sin terminar, despertando así el interés del maestro. Posteriormente, Velosa se pone en búsqueda de Martínez, llegando a reunirse con el campesino en su hogar. Allí le ofrecieron alimento, y con el alimento, una cuchara especial para la familia Martínez, tallada por un familiar difunto. A Velosa, le llamó mucho la atención dicho artefacto, al punto de pedírselo a la familia Martínez. Tiempo después, en uno de los múltiples viajes del maestro a Bogotá, pierde la especial cucharita, hecho que se convirtió en fuente de inspiración y le dio entrada a uno de los mayores éxitos musicales del género carranguero.
“La Cucharita” fue una canción tan exitosa, al punto que Jorge Velosa se convirtió en el primer colombiano en presentarse en el Madison Square Garden en Nueva York, considerado uno de los coliseos más importantes y famosos del mundo. Allí fue víctima de discriminación. Se dice que tuvo dificultades durante la entrada al evento por su manera de vestir; su ingreso fue posible, debido a que el maestro mostró una publicación en la que era visible que él, era el invitado especial.
En cuanto al “Rey Pobre”, es sumamente interesante como se expresa en su letra la visión positiva de un estilo de vida sencillo. Se parte de la premisa de la suficiencia de lo poco, tener lo suficiente o a veces menos, en términos de lo material, pero tener como riqueza máxima el mantener la libertad y el actuar de acuerdo con las tradiciones familiares más importantes. Es la plena reafirmación de la identidad, sin presiones externas, dejando de lado el querer ser y simplemente siendo lo que sé es.
Creo firmemente que esta es de las mayores dificultades que enfrentan los jóvenes del campo al salir de su hogar, el tener que renunciar a sus costumbres, su manera de vestir, expresarse y actuar, solo por lograr acomodarse a la dinámica de las grandes ciudades. En líneas generales el salir del hogar puede ser considerado como una renuncia a la identidad, a lo que uno es.
A modo de conclusión, la música carranguera además de ser un género que muestra una visión positiva del ser campesino y su estilo de vida, genera discursos que buscan construir una conciencia colectiva del ser campesino cundiboyacense. La Carranga genera un canal para que la población se desahogue, ya que, estas letras versan sobre las problemáticas más profundas, los disgustos y las frustraciones de la población campesina de la región andina del país. Artistas como Jorge Velosa, desde su ejercicio artístico, ponen en la vitrina pública un ambiente de discusión y resistencia, en pro de mejores condiciones para los suyos. Canciones como «La Cucharita” o el “Rey Pobre”, demuestran que es posible tener sentido de pertenencia por nuestras raíces, que, aunque buena parte de la población campesina sale de su hogar, no se debe dejar de lado el orgullo por la tierra, ni mucho menos dejar morir la cultura cundiboyacense.
Referencias bibliográficas
Colombia potencia de la vida. (5 de junio de 2023). Hay más de 15,2 millones de campesinos, que representan 30% de los colombianos. (Publicación) https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Hay-m%C3%A1s-de-15,2-millones-de-campesinos,-que-representan-30-de-los-colombianos.aspx
Webmasterlocal. (mayo de 2021). La ruana el legado de una tradición artesanal. http://usme.gov.co/noticias/la-ruana-legado-tradicion-ancestral
J,rueda. (2023). Trabajo de profundización para optar por el título de Magíster en Educación . https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/20812/2023_Tesis_Nestor_%20Jose_Rueda_Rueda.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DANE. (27 de noviembre de 2020). Enfoques campesinado https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-e-interseccional/enfoque-campesino#:~:text=El%20campesino%2C%20puede%20definirse%20como,fuerza%20de%20trabajo%20(Conceptualizaci%C3%B3n%20del
Elmundosegúnaqgonia. (Julio 19 de 2020). La carranga contra el mundo en el Madison Square Garden. (Imagen) https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=Ryy3JVEvYas
H,Buitrago. (s,f). Comunicación: Industrias culturales, representaciones, periodismo y representación.