Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » ¿Engañar a todos siempre?

¿Engañar a todos siempre?

“You can fool all the people some of the time, and some of the people all the time, but you cannot fool all the people all the time” es un aforismo atribuido a Abraham Lincoln.

Autor: Gustavo González C.

julio 13, 2015
Agricultura

Compartir

Su traducción libre: “Puedes engañar a todos algunas veces, y a algunos todas las veces, pero no puedes engañar a todos siempre”.

Es lo que viene sucediendo con la ‘palomita de la paz’ en que durante un buen tiempo se engañó a todos los colombianos, haciendo creer en la posibilidad de que veteranos narcoguerrilleros dejarían las armas, sus fuentes de ingresos y entrarían en los cauces de un Estado Social de Derecho. Esto es un buen ejemplo de “poder engañar a todos algunas veces”.
De otra parte “puedes engañar a algunos todas las veces” es el caso de una narcoguerrilla que no se cree tal, sino la adalid de la justicia social y defensora del pueblo colombiano, ambos víctimas de la opresión de una oligarquía que los explota. La minería ilegal, el contrabando, el narcotráfico y toda suerte de vacunas (al transporte, a la actividad comercial, a la actividad productiva, etc.), junto con actos terroristas, son para ella medios justificados y eficaces para lograr el ideal de la toma del poder. ¿Y el poder para qué? Para hacerse a los recursos del Estado, ‘sanearlos de la corrupción existente’, y administrarlos con ‘la transparencia’ que sólo el ideal ‘revolucionario’ concede.

continuan oleada de ataques de las farc. 10 de jul 2015Foto de NTN24, publicado el 10 de Julio de 2015.

No se crea que esos ‘algunos’ son sólo un puñado de ‘ingenuos campesinos’ que agradecen la compra de su coca a integrantes de frentes narcoguerrilleros. Intercambio que el mismo Estado promueve al no proveer la infraestructura necesaria y los canales de comercialización para productos diferentes a la coca; ya que esta no requiere sino una mochila para transportarla. No, a aquéllos se les suma todos los integrantes armados convencidos de aquella acción ‘revolucionaria’, y que no creen en resinserción alguna (ni la que viene sucediéndose de hace más de una década, ni la prometida ahora por el Gobierno). Pero también se les suma destacados intelectuales, legisladores en todos los niveles de las corporaciones (Congreso, Asambleas y Concejos), magistrados de las altas cortes, jueces, fiscales, médicos, profesionales y operarios que creen en el ideario de un régimen ajeno al actual de la división de los poderes. Creen en la llegada de una figura redentora al modo de los Lenín, Stalin, Hitler y los Mao, que salvarán al pueblo de los estragos causados por el capitalismo. En otras palabras, un gran número de profesionales aspirando a posiciones importantes en el nuevo régimen ‘revolucionario’.

Y “el todas las veces”, se refiere a que dicha ideología y acción revolucionaria, no cesará. Nadie aprende en piel ajena. La autocracia de los Castro, Chaves, Maduro, Correa y Evos hay que vivirlas para entender el asunto. Claro que las experiencias soviéticas y cubanas fracasadas no les indican nada a esos adeptos; ni tampoco la aspiración capitalista de una China que va quitándose el traje comunista.

Maduro-Morales-y-Correa-en-CochabambaRef. Fotografia: De izquierda a derecha los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro; de Bolivia, Evo Morales; y de Ecuador, Rafael Correa. Foto de El Día. Bolivia.

No crea el lector que por esto abogamos por un capitalismo salvaje como el que practican algunos negociantes y empresarios, para quienes el obrero es un ‘costo laboral’ que hay que mantener a raya, o que existe una ‘mano invisible’ que todo lo armoniza. No, socialismo y capitalismo a ultranza han demostrado su inoperancia. El primero, por las dictaduras que ha gestado y que dan cabida a la vida plena de privilegios de la élite ‘revolucionaria’. El segundo, porque nunca antes se han gestado tan pocos ricos tan ricos y tantos pobres tan pobres. El reto es el de una regulación social, política y económica del mercado para que los recursos escasos se empleen del modo más eficiente posible, y los excedentes en verdad lleguen de modo justo a quienes más los necesitan. Y esto aún está por descubrirse cómo hacerlo. Lo que está claro es que con los medios empleados por las FARC sólo queda la desolación, la destrucción social, económica, política y ambiental que no se recupera.

Julio 11, 2015

Etiquetas: Gestión y territorio, Negociaciones, Proceso de Paz

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Provincia de Oriente de Cundinamarca: Laboratorio de desarrollo para el campo

Autor: David Katz

febrero 22, 2017
Loading...
Turismo

Serranía de San Lucas pierde 69,15% de bosque

Autor: Liliana Vélez de Restrepo

febrero 19, 2014
Loading...
Pecuaria

¿Qué pasó con el brote de la fiebre aftosa?

Autor: Andrés Pinto

septiembre 13, 2017

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram