Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Experiencia de campo en el Desarrollo Rural

Experiencia de campo en el Desarrollo Rural

Alexander Herrera, Profesor Asociado de la Facultad de Antropología de la Universidad de los Andes, comparte su experiencia como investigador en paisajes culturales e identidad social en los Andes Centrales.

Autor: Alexander Herrera

febrero 28, 2011
Turismo

Compartir

Alexander Herrera, Profesor Asociado de la Facultad de Antropología de la Universidad de los Andes, comparte su experiencia como investigador en paisajes culturales e identidad social en los Andes Centrales.

En una entrevista de 35 minutos realizada por Gustavo Gonzalez Couture para ANeIA Alexander Herrera comenta algunos retos académicos de la realidad colombiana desde su perspectiva como antropólogo. Según él los pueblos indígenas colombianos tienen muchos saberes y tradiciones, muy poco estudiados. Además reconoce que existe la emergencia del reconocimiento de la importancia de prácticas como la producción de alimentos sobre todo a largo plazo nos lleva a pensar soluciones desde perspectivas de largo plazo.

También comenta sobre la participación de estudiantes en trabajos de campo de arqueología. Allí destaca de la vivencia con comunidades locales que conlleva en ocasiones al crecimiento personal de los estudiantes. Hay varios aprendizajes derivados de la interacción, por ejemplo en el comer. Las formas de comer son “Saber comer” significa ser “uno de nosotros”. La importancia de lo que uno come constituye la identidad. No por los productos, sino por el lugar de donde vienen, configurando una unión con el paisaje.

Alexander destaca que algunos estudiantes en su trabajo de campo se preguntan “¿Qué puedo hacer aquí?. Se aproximan desde lo etnográfico y a partir de ello comienzan a generar propuestas, sin la posibilidad política de implementarlas.

En cuanto al desarrollo rural opina sobre la percepción que tienen algunas comunidades locales de los académicos como monstruos extractivos. Invita a reflexionar sobre esta situación. Sobre el ejemplo del turismo, explica la dinámica del negocio y las implicaciones que tiene para las comunidades locales.

Finalmente Alexander invita a reflexionar sobre la incidencia de la gestión cultural en el entendimiento de la realidad y la formación de identidad. Le preocupa la práctica de simplificación del pasado y prioridad de intereses económicos urbanos.

En cuanto a la producción de alimentos se refiere, Alexander destaca la pérdida de las prácticas de sistemas de policultivos en rotación vinculados a sistemas hidráulicos complejos que permiten administrar en el tiempo y el espacio varios tipos de cultivos asociándolos a la fuerza de trabajo. A pesar del rótulo de conocimiento atrasado, rescata su consideración para formular soluciones a problemas actuales. Insiste en que la ecología de los Andes Centrales es tan diversa que ha obligado a la flexibilidad en el gobierno y producción de alimentos. Inclusive sobre la intención fallida de los ingenieros del desarrollo de rescatar estos conocimientos indica ha sido por la no comprensión del significado del campo y la semilla en relación con lo social.

Etiquetas: AgroNegocios e Industria de Alimentos, Alexander Herrera, [email protected], alimentos, Andes, ANEIA, [email protected], campo, comunidad local, desarrollo rural, ecología andina, Facultad de Antropología, flexibilidad, fuerza de trabajo, generar ideas, gestión cultural, Gustavo Gonzalez Couture, identidad, identidad social, monstruos extractivos, negocio, paisaje, paisaje cultural, Perú, policultivos, producción de alimentos, Profesor, realidad, realidad colombiana, saber comer, saberes indígenas, semilla, simplificación del pasado, sistema de policultivo en rotación, sistema hidráulico, sociedad, trabajo de campo, turismo, Universidad de los Andes

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Sembrando en el Cielo Guajiro: La Revolución Silenciosa de la Aeroponía

septiembre 14, 2024
Loading...
Turismo

El viejo y olvidado Caldas

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 31, 2014
Loading...
Pecuaria

SER LECHERO EN COLOMBIA PAGA

Autor: Stephanie Gómez Cardoso

abril 20, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram