Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Las actividades no Agropecuarias en las Vidas Rurales se le escaparon al Censo

Las actividades no Agropecuarias en las Vidas Rurales se le escaparon al Censo

En estos momentos se está llevando a cabo el Censo Nacional Agropecuario, un censo que el país necesitaba hace años y que le permitirá al gobierno (central y local), a las empresas y a las instituciones investigativas tomar mejores decisiones a partir de la posibilidad de análisis más rigurosos con información real y actualizada sobre el campo y la población rural.

Autor: Felipe Arrázola Martínez

noviembre 6, 2014
Agricultura

Compartir

Celebro este proyecto del DANE y espero con ansias sus resultados. Sin embargo, me queda cierto desazón al revisar los temas de sus 180 preguntas. Sucede que el Censo deja casi de lado las actividades económicas no agropecuarias de los pobladores rurales. Es cierto que el foco del censo es, como bien lo expresa su nombre, precisamente lo agropecuario, pero la oportunidad estaba servida para indagar por las actividades económicas no agropecuarias de la población rural, actividades que han demostrado ser fundamentales en los ingresos y las estrategias de subsistencia de muchas familias rurales.

El documento de diseño conceptual y metodológico del censo aclara: “Sólo se levanta información sobre identificación, localización, tamaño de la unidad censal, vivienda y población” (CNA, 2014) para las unidades censales no agropecuarias. Colombia es un país sumamente rural en el que la dicotomía área urbana – area rural no es suficiente, el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del año 2011 argumenta las razones por las que esta dicotomía se queda corta, por tanto, incluso sugirió la creación de un índice de ruralidad en el que se pudiera delimitar con mayor certeza por las características de un predio en que grado de urbanidad o que grado de ruralidad debía ser considerado. El Censo Nacional Agropecuario puede ser una valiosa herramienta para la construcción de ese índice. Sin embargo, un censo que sólo considere dignas de ser registradas las actividades agropecuarias en lo que nosotros, desde la ciudad llamamos ‘rural’, alude a la conclusión anterior. Es volver a ver el campo y a sus pobladores únicamente como productores de materia prima orgánica y negarles, desde la falta de reconocimiento y la posterior inexistencia de políticas públicas, las oportunidades que puedan tener en otros sectores de la economía.

El censo estuvo muy cerca de ser un gran censo rural, pero perdió esa potencialidad al no ser capaz de mirar al campo con ojos más amplios.Algunos de los casos en donde no se ha recolectado información económica clave son por ejemplo las fincas en el eje cafetero que han perdido su vocación netamente cafetera para dedicar mayores esfuerzos al turismo. En muchos otros pueblos el turismo es una fuente para nada despreciable de ingresos, estoy pensando en Villa de Leyva (Boyacá), pero ejemplos deben haber muchos. Otros casos son los sombreros ‘vueltiaos’ de Tuchín (Córdoba) y Sampues (Sucre), las vajillas pintadas del Carmen de Viboral (Antioquia), o la peculiaridad del municipio de Don Matías (Antioquia) en donde las remesas constituyen el reglón más fuerte de la economía. Hay muchos pobladores rurales que han comenzado a trabajar en servicios e industria, incluso en las mismas áreas rurales y que por como fue concebido el censo no tendrán mayor representatividad en las estadísticas nacionales. Se pierde una oportunidad de oro para recolectar información acerca de las actividades no económicas rurales, actividades vitales para lograr desarrollo rural porque le permiten a los pobladores rurales complementar sus ingresos con otras actividades cuando la cosecha o los precios están malos (diversificación de riesgos), producir productos no necesariamente de materias primas que suelen tener mayor precio y capacitarse en habilidades que les pueden ser útiles si deciden, o se ven forzados, a dejar el campo.

@farrazola

Referencias:

· CNA – 3er Censo Nacional Agropecuario. MinAgricultura y DANE. (2014). Diseño Conceptual y Metodológico del 3er CNA-2013-2014. Colombia. Disponible en: http://www.si3ea.gov.co/Lena/2014/1A/5_UPME_2014.pdf

· PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano – Colombia Rural, Razones para la Esperanza. Bogotá, Colombia

· Roetter, R.P. Van Keulen, H. Kuiper, M. Verhagen J. Van Laar, H.H. (2007) Science For Agricultural And Rural Development In Low-Income Countries. Dordrecht, The Netherlands: Springer.

Etiquetas: Censo, Gestión y territorio, rural, Social

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

¿Cómo va la Restitución de Tierras?

Autor: Felipe Arrázola Martínez

septiembre 12, 2014
Loading...
Turismo

No a la renegociación, sí a la revisión: TLC con Estados Unidos

Autor: Juan Sebastián Villamil Bohada, estudiante de Economía, Universidad de Los Andes

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Millonarias inversiones en infraestructura para agua

Autor: dinero.com.co

marzo 11, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram