Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Formalización de la Propiedad Rural

Formalización de la Propiedad Rural

En Colombia existe un fenómeno inherente a problemáticas propias de nuestro entorno ya sea por aspectos como el conflicto, el facilismo e incluso por tratar de estar por encima de la ley.

Autor: Diego Cruz Moya

abril 4, 2014
Agricultura

Compartir

Sí, se trata de la denominada “falsa tradición”. Este término es entendido como aquellos predios en donde los títulos de propiedad han sido transmitidos de generación en generación, pero han presentado algún tipo de problema. [1] En palabras de una abogada consultada es cuando en el estudio de un predio la cadena de transferencias se rompe. Como una manera didáctica de aterrizar la situación es cuando A le vende a C, C a D, pero luego H le vende a I. Entonces, ¿Qué sucedió en esa transición de D a H?. Bueno, en realidad tal transición no existió y lo que se presenta en este escenario es la existencia o aparición de agentes inescrupulosos que, haciendo uso de la ingenuidad de otros, apropian como suyos patrimonios ajenos y posteriormente las negocian a “título propio”.

Esta situación es propia de un ambiente en conflicto, en el que los grupos al margen de la ley despojan y desplazan generando el abandono a su suerte de miles de hectáreas. Pero también, sin el ánimo de generalizar, es digna de la cultura de la estafa que, infortunadamente, reina en muchas regiones del país. Razón esta última que lleva a embusteros a jugar con el interés y necesidad de personas que solo buscan dar satisfacción a la consecución de una nueva propiedad.

Es por eso que el Gobierno Nacional diseñó y puso en marcha el programa de Formalización de la Propiedad Rural con el objetivo de promover el acceso a la propiedad de los predios rurales y mejorar la calidad de vida de los campesinos, señalando que para lograr este objetivo el Programa impulsará y coordinará acciones para apoyar las gestiones tendientes a formalizar el derecho de dominio de predios rurales privados, el saneamiento de títulos que conlleven la falsa tradición y para acompañar a los interesados en la realización de trámites administrativos, notariales y registrales no cumplidos oportunamente. [2]

Este programa que ofrece soluciones masivas de formalización y pretende consolidar masivamente la información necesaria para adjudicar los predios baldíos, así como realizar trámites notariales, registrales o judiciales no cumplidos oportunamente por los interesados. Y, además de buscar consolidar el proceso de formación y actualización del catastro rural, uno de los objetivos fundamentales radica en desarrollar capacidad de aprovechamiento de los instrumentos por parte de la población campesina en el marco de una política pública integral de tierras que, facilite la seguridad de los derechos de la propiedad.[3]

Así las cosas, ¿estamos ante un nuevo cartel de tierras que ha llevado al gobierno a tomar medidas alternativas?. Pues, esta medida es adicional a la política de restitución de tierras, ya que la primera no implica necesariamente un despojo por temas estrictamente relacionados al conflicto. Pero si eso es así y la ley 1561 de 2012, como se denomina esta iniciativa, es tan bondadosa y generosa para reparar a personas perjudicadas sea por la violencia o por estafas de terceros. ¿Es necesario crear un nuevo tipo de ley o de iniciativa para cada nuevo tipo de delito que implique el daño irreparable que implica sacar a un campesino de su tierra por razones ajenas a su voluntad?.


[1]El Universal de Cartagena. http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/se-inicia-plan-piloto-para-formalizar-predios-rurales-116001
[2]Ministerio de Agricultura. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/programas-y-proyectos/Paginas/Programa-de-Formalizacion-de-la-Propiedad-Rural.aspx

[3]Corporación Colombia Internacional: http://www.cci.org.co/ccinew/bienestar-y-desarrollo-rural-integral-2/formalizacion.html

 

Etiquetas: Gestión y territorio, Gobierno, Propiedad Rural, Tierras

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Responsabilidad Social Empresarial Esencial para una Sostenibilidad Ambiental

Autor: Ricardo Andrés Triana

marzo 5, 2014
Loading...
Turismo

En busca de Caña Flecha en Tuchín: toda una experiencia

Autor: Daniela Botero

noviembre 7, 2016
Loading...
Pecuaria

Ganadería Colombiana Sostenible

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 9, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram