Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Ginna´s Orchard: Los cuidados del suelo

Ginna´s Orchard: Los cuidados del suelo

He regresado a mi finca para verificar cómo va la germinación de las semillas y para mi sorpresa en tan solo 5 días hay algunas que han crecido mucho más de lo que yo esperaba.

Autor: Ginna Gómez

septiembre 8, 2016
Agricultura

Compartir

3 de Julio de 2016:

El orégano, el coliflor, la lechuga escarola y el brócoli crecieron aproximadamente 3 centímetros por encima de la tierra. Pero hay otras plantas que se demoran más en germinar y no han crecido. En las siguientes fotos podemos apreciar mis semilleros y se alcanzan a ver las pequeñas plantitas que ya nacieron.

Captura de pantalla 2016-09-08 a las 4.57.39 p.m.

Como propuse en el diario anterior, los semilleros se deben cubrir para que nos les caiga agua directamente si llueve si están a la intemperie, en las fotos se puede ver la pequeña casita improvisada que construimos debajo de un bosque de bambúes con un techo de lona verde de polipropileno.

Tan solo han pasado 5 días desde la siembra de los semilleros y ya vemos un avance notorio con la huerta, sin embargo, hay que tener en cuenta que hay semillas que germinan rápido pero eventualmente va a haber un periodo de tiempo en el que el crecimiento se estanque y vamos a tener que esperar más tiempo para ver avances. Voy a listar el tiempo que se demora cada planta en germinar según la temperatura del suelo, ya que hay personas que al igual que yo se preocupan porque algunas semillas ya han germinado y otras no:

Semilla Días para germinar Temperatura del suelo
Guayaba 25 – 35 días
Granadilla 25 – 35 días
Orégano 15 días Entre 10 y 30 grados
Brócoli 10 – 12 días Entre 10 y 39 grados
Pepino 8 días Entre 18 y 39 grados
Coliflor 10 – 12 días Entre 10 y 30 grados
Lechuga escarola 6 – 10 días Entre 8 y 25 grados
Lechuga romana orgánica 6 – 10 días Entre 8 y 25 grados
Rugula 10 – 15 días Entre 10 y 30 grados
Espinaca orgánica 15 días Entre 10 y 39 grados
Zanahoria orgánica y no orgánica 8 días Entre 10 y 25 grados
Berenjena 10 – 12 días Entre 10 y 30 grados

En mis tres diarios anteriores describí los beneficios de tener una huerta, cuáles son los materiales para crear una huerta y el presupuesto que se requiere, cómo se deben hacer los semilleros para la germinación de las semillas, cuáles son los materiales biodegradables que podemos usar y hoy, ahora que sé que mis semillas están creciendo de manera rápida y sana por la forma de riego dos veces al día de los semilleros (por la mañana y por la noche), debo preparar la tierra de la huerta donde voy a trasplantar todas las frutas y verduras, a continuación explicaré paso a paso lo que debo hacer.

Es importante aprender a cuidar el suelo porque está compuesto por infinidad de animales, vegetales y microorganismos que ayudan a la conservación de la tierra. Cuando cultivamos le sacamos al suelo nutrientes y tranformamos microorganismos importantes, por esta razón debemos cuidarlo y devolverle la vida que le quitamos. Una de las labores más importantes al hacer una huerta es agregarle al suelo materia orgánica, ya que esto permite que la tierra pueda retener más agua, se ablande el suelo aumentando su aireación y permitiendo el crecimiento de raíces, y alimente con nutrientes a las plantas. Hay muchas formas de materia orgánica, por ejemplo, compost, humus de lombriz y estiércol de animales de corral. Hoy explicaré cómo hacer compost, más adelante explicaré otros métodos.

El abono orgánico o compost es un de los métodos más fáciles para devolverle nutrientes a la tierra, ya que solo se necesitan: residuos de cocina, restos vegetales y estiércol de animales. Vale la pena aclarar que no se pueden usar excrementos de gatos ni perros, malezas o restos de plantas con semillas, plantas aromáticas que impiden el crecimiento de otras plantas, plantas tratadas con herbicidas, restos de plantas enfermas, plantas venenosas, vidrios, plásticos o metales (materiales que no se descomponen), o restos de carne que producen mal olor (FAO, 2016).

Cuando se tienen aproximadamente 10 kilos de los materiales necesarios anteriormente nombrados podemos comenzar a hacer el compost. La forma más fácil es hacer una pila o montaña. Este método se obtuvo del “Manual de autoinstrucción -una huerta para todos” de La organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, las imágenes que están a continuación también son recopiladas de ese Manual.

  1. “Elija un lugar seco y soleado (…); se debe aflojar el suelo entre 30 cm y 60 cm de profundidad, sin darle la vuelta.
  2. Enterrar en el centro un palo de 2 metros de largo. Sobre el terreno suelto, colocar la primera cama con paja y tallos secos, en trozos.
  3. Sin aprisionar la primera capa, agregar una cama con restos de cocina y plantas verdes.

Captura de pantalla 2016-09-08 a las 4.57.58 p.m.

  1. Espolvorear una pequeña cantidad de cenizas o cal para evitar los olores cuando empiece la descomposición.
  2. La siguiente cama se hace con estiércol o guano fresco de animales.
  3. Luego cubra las capas con tierra. Y se debe regar toda la pila.
  4. Este proceso se realiza varias veces hasta formar una pila de aproximadamente 1 metro de altura” (FAO, 2016).

Captura de pantalla 2016-09-08 a las 4.58.15 p.m.

Cuando la montaña tenga muchas capas y ya sea aproximadamente de un metro y medio de altura se debe cubrir toda con tierra o arena, se debe regar con agua y después sacar el palo que se había clavado en la mitad para permitir la aireación de los materiales. Todos los días se debe regar esta montaña con agua. Si hay mucho sol se debe tapar la montaña de compost con ramas, si está lloviendo demasiado se debe cubrir con bolsas o lona. A los tres meses el abono orgánico estará listo para esparcir en la tierra de tu huerta (FAO, 2016).

Captura de pantalla 2016-09-08 a las 4.58.27 p.m.

Bibliografía:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015. Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha y frutas y hortalizas. Tomado de http://www.fao.org/docrep/x5056s/x5056S03.htm el día 20 de Junio de 2016.

Etiquetas: Huertas Urbanas, sostenibilidad

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los Biopreparados: La clave hacía el manejo sostenible de la fertilización y las plagas

Autor: Nicolás Gómez, estudiante de Administración de la Universidad de los Andes

enero 19, 2023
Loading...
Turismo

Hablemos de turismo consciente con María Daniela Castillo.

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

marzo 6, 2021
Loading...
Pecuaria

El modelo lácteo de Nueva Zelanda

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

agosto 29, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram