Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » “Hay más tecnología en un tomate que en un iPhone” – JM Mulet

“Hay más tecnología en un tomate que en un iPhone” – JM Mulet

Actualmente el sector agrícola ha perdido protagonismo. Es necesario un nuevo relato que derrumbe los ideales negativos y resalte su potencial donde la ciencia, la innovación y la tecnología han jugado un rol importante en su transformación.

Autor: Sofía Dominguez

febrero 24, 2020
Agricultura

Compartir

Imagen 1. Un granjero recoge tomates en su invernadero el pasado septiembre Recuperado de:(Retina, 2019)

Los avances relacionados con los cultivos de tomate son un gran ejemplo; como lo dice el título de este artículo: “Hay más tecnología en un tomate que en un iPhone”, frase del profesor de biotecnología J.M Mulet, que describe muy bien el avance que ha tenido la agricultura a nivel mundial.

El desarrollo de la producción de hortalizas como el tomate ha logrado grandes avances tecnológicos, generando incrementos de la productividad de estos cultivos de un 500%, e inmensas oportunidades, para que países como Holanda, Francia, Israel, Brasil, España, Estados Unidos y Japón sean altamente competitivos y se sitúen como lideres de exportación (Corpoica., 2012).

El tomate, al ser un planta cultivada tradicionalmente en campo abierto, sufre una serie de problemas debido a las altas o bajas temperaturas que retrasan su crecimiento, aumentan la posibilidad de contraer plagas o enfermedades y disminuyen su productividad (INTA, 2013). En Colombia, cultivar tomates es todo un reto, debido a las condiciones geográficas y la variedad de pisos térmicos.

a2

Imagen 2. Smart Agro: para maximizar la eficiencia de los cultivos en Colombia. Recuperado de:(Esguerra G., 2017)

Con el fin de dar solución a los requerimientos climáticos de estos cultivos de alto riesgo nace “Smart Agro”, una iniciativa de Telefónica Movistar Colombia y la Alcaldía de Bucaramanga que busca proveer información a los agricultores a través del big data, para mejorar sus procesos productivos y hacer un mejor uso de los recursos hídricos, para que así puedan tomar decisiones más acertadas. El piloto de “Smart Agro” ha permitido que los agricultores de Los Santos puedan monitorear en tiempo real sus cultivos, y tener información en tiempo real de la variación climática (Celis, A., 2019).

Esta herramienta es uno de los más recientes avances de la tecnificación del agro, que permite hacer una medición del estado de los cultivos para así saber que recursos requieren y en que momento. A través de cualquier dispositivo móvil los agricultores pueden acceder a la plataforma donde aparece la información arrojada por los sensores, los cuales indican las condiciones meteorológicas actuales (Araque, J., 2019).

Como lo afirmó Rigoberto Abello, asesor de Asuntos Rurales de la Alcaldía de Bucaramanga “La estación trae un pluviómetro que recoge la cantidad de lluvia, también mide la velocidad del viento para saber cuánto suda el cultivo, lo cual podrá servir para identificar cuanta agua necesita diariamente el cultivo. Esto mejora los sistemas de riego, que son el 70% del éxito de una siembra” (Celis, A., 2019).

a3

Imagen 3. Agro negocio inteligente. Recuperado de:(CPQD, 2018)

Iniciativas como “Smart Agro” permiten convertir el agro colombiano en un campo inteligente. Contribuye al desarrollo del sector, al aumento de la producción, a la reducción de costos y a la mejora de los productos ofrecidos. Ojalá empecemos a escuchar más historias como estas en Colombia, pues a partir de este ejemplo es claro que es un sector donde aún hay mucho por innovar. Colombia debe empezar a apostarle al conocimiento del ámbito agrícola, pues nuestro campo cuenta con todo lo necesario para ser competitivo, pero necesita de más proyectos que permitan mejorar las condiciones para poder explotar todo su potencial.

Hay que dejar atrás el pensamiento de que el agro en Colombia esta lleno de fallas, y más bien tomar esto como un reto para generar soluciones innovadoras que aumenten el desarrollo agrícola y generen más oportunidades en el campo. Esto a partir de centros de investigación y el apoyo de tecnologías como instrumento para generar un cambio productivo, fortaleciendo así la agricultura.

Referencias

Velez, J. (noviembre de 2019). El Campo del Siglo XXI: un cambio de narrativa (1ra edición., pp. 224-232). Bogotá: Mckinsey & Company.

Fuentes, M. (2019). Del tomate al «big data». Obtenido de RETINA: https://retina.elpais.com/retina/2019/01/08/tendencias/1546940505_217930.html

Finagro. (s.f). En el campo están las oportunidades para Colombia. Obtenido de Finagro https://www.finagro.com.co/noticias/en-el-campo-están-las-oportunidades-para-colombia

Celis, A. (25 de Octubre de 2019). Cultivos de tomate, en tiempo real con la tecnología. Obtenido de Vanguardia: https://www.vanguardia.com/economia/local/cultivos-de-tomate-en-tiempo-real-con-la-tecnologia-DK1590335

Cardona, A. (2 de Octubre de 2017) Telefónica presentó Smart Agro para mejorar eficiencia de los cultivos. Obtenido de AgroNegocios: https://www.agronegocios.co/tecnologia/telefonica-presento-smart-agro-para-mejorar-eficiencia-de-los-cultivos-2622997

Valencia, A. (7 de Noviembre de 2018) Telefónica y la FAO presentaron piloto de proyecto «Smart Agro» en Ventaquemada. Obtenido de AgroNegocios: https://www.agronegocios.co/tecnologia/telefonica-y-la-fao-presentaron-piloto-de-proyecto-smart-agro-en-ventaquemada-2789893

Prensa Movistar Colombia [prensamovistarcolombia]. (2 de Septiembre de 2019). El campo inteligente llega a Nariño con Smart Agro. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=G1Z43-VbaDI&t=43s

Prensa Movistar Colombia [prensamovistarcolombia]. (13 de Octubre de 2017). El internet de las plantas llega a Colombia con Smart Agro. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=nrdn4CYL4sQ

Prensa Movistar Colombia [prensamovistarcolombia]. (25 de Octubre de 2019). Smart Agro llega a Santander. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=5StrJlT6QKs

Prensa Movistar Colombia [prensamovistarcolombia]. (2 de Noviembre de 2018). Telefónica y FAO lanzan proyecto piloto para innovación digital en el campo colombiano. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=H-HVsho2J_M&t=48s

CPQD (2018) Agro negocios inteligentes: São Martinho valida la tecnología de banda ancha móvil desarrollada por CPQD. Obtenido de CPQD: https://www.cpqd.com.br/noticias/agronegocio-inteligente-sao-martinho-valida-tecnologia-de-banda-larga-movel-desenvolvida-pelo-cpqd/

Esguerra G (2017) Smart Agro: para maximizar la eficiencia de los cultivos en Colombia. Obtenido de boletín de noticias: http://boletindenoticias.com.co/smart-agro-para-maximizar-la-eficiencia-de-los-cultivos-en-colombia/

Etiquetas: agricultura, Smart Agro, Tecnologia, tomate

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La chicha: una bebida polifacética

Autor: Camila Bravo

noviembre 7, 2018
Loading...
Turismo

Viajes que Inspiran: La Promesa de Wonder Travel en el Turismo Natural.

agosto 17, 2024
Loading...
Pecuaria

“Mi territorio es mi vida” el rio Cauca es para la vida y la producción

Autor: Nubia Ciro Zuleta

abril 2, 2012

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram