Caña de azúcar en Bugalagrande, Colombia. Foto de autoría.
Autor: Pablo Flórez Dowse.
La industria azucarera en el suroccidente colombiano aporta de manera significativa al desarrollo económico, social, y cultural de la región desde la llegada al país en el siglo XVI. En la actualidad, teniendo en cuenta los efectos directos, indirectos e inducidos de la caña de azúcar en la economía nacional, se puede afirmar que la incidencia de esta industria en la economía colombiana es de aproximadamente 63,92 billones de pesos (Méndez et al., 2019). En la industria azucarera están comprendidas todas las actividades involucradas en la transformación de la caña de azúcar en productos como azúcar refinada, etanol, alcohol, papel, entre otros derivados.
La industria de la caña en el suroccidente Colombiano está conformada por “alrededor de 14 fábricas que producen azúcar, 6 de ellas que tienen plantas de producción de bioetanol y 11 de ellas que cogeneran energía eléctrica a partir del bagazo que producen 243 mil hectáreas sembradas actualmente en caña de azúcar” (Méndez et al., 2019). Méndez también analiza un estudio realizado por Fedesarrollo, en el cual afirma que “el área de caña en el valle geográfico del río Cauca aumentó a una tasa de 1,8% anual, al pasar de 202,926 hectáreas en 2007 a 243,232 hectáreas en 2017” (Méndez et al., 2019).
Caña de azúcar en el Valle del Cauca. Foto tomada por Felipe Villegas https://www.youtube.com/watch?v=mAPOg6UlevQ
En el año 2016, las cifras eran las siguientes: “el 78,6% del área estaba ubicada en 30 municipios del departamento del Valle del Cauca, 18,7% de las hectáreas localizadas en 9 municipios del departamento del Cauca y el restante 2,7% en 11 municipios ubicados en Risaralda, Caldas y Quindío” (Méndez et al., 2019).
Infografía de Procaña.
De esas 243 mil hectáreas, el 25% son de propiedad de ingenios azucareros, mientras que el 75% restante pertenece a más de 2,750 cultivadores individuales de caña de azúcar. Dichos cultivadores abastecen a 13 ingenios de la región Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, San Carlos, Tumaco, Riopaila-Castilla, Incauca y Providencia” (Asocaña, 2019).
Es fundamental resaltar que las condiciones del entorno en el Suroccidente colombiano son prácticamente perfectas para el desarrollo de este cultivo. Junto con el avance tecnológico que se ha dado por parte de Cenicaña y los cultivadores e ingenios, ha hecho posible que la región “ostente el liderazgo en productividad a nivel mundial: más de 14 toneladas de azúcar por hectárea al año” (Asocaña, 2019).
La industria también lleva más de 50 años demostrando un fuerte compromiso con la educación en el país. Se tienen alianzas con más de 20 instituciones educativas, en donde más de 12,600 niños reciben formación básica y media. Además, se trabaja junto con el SENA y la Universidad Autónoma en programas de formación técnica y tecnológica (Asocaña, 2019). Asimismo, le han apostado a la reducción del analfabetismo a través de programas para la formación de adultos en competencias básicas. Asocaña afirma que a estos se han sumado a “El programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como parte de una alianza con la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Gobernación del Valle del Cauca” (Asocaña, 2019). De igual manera, estos plantean que, en el transcurso de los últimos cuatro años, 6,000 personas alcanzaron sus competencias básicas.
Río Cauca, Valle del Cauca. Foto tomada de https://x.com/quedauncambio/status/1370059423406813190
El DANE realiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares en el año 2018. En estos datos, se establece que el multiplicador de empleo para el sector agrícola del sector azucarero es de 1.71, mientras el del proceso industrial del azúcar es de 5.33. Teniendo en cuenta estos multiplicadores, que el sector agrícola posee 91,646 empleados y el sector industrial posee 24,386, se calcula que el número total de empleos generados por el sector agroindustrial de la caña de azúcar en la economía es de 286,692. Si se utiliza la población de los municipios productores de caña, podemos determinar que 38% de las familias de estos municipios están vinculadas con el sector.
La agroindustria de la caña de azúcar ha sido un pilar fundamental en el suroccidente colombiano, fomentando el desarrollo económico, social y cultural de la región. Además de la generación de empleo y oportunidades, es un referente global en cuanto a productividad. La agroindustria de la caña de azúcar ha demostrado un compromiso importante con la educación y el bienestar de sus comunidades. Ha logrado tener un impacto sumamente significativo en la calidad de vida de la región.
Referencias Bibliográficas:
Asocaña. (2019). El Sector Azucarero Colombiano En La Actualidad. https://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215
Méndez, J. N., Ruiz, M. del P., Parra, J., & Ortiz, M. (2019). Estudio Sobre El Impacto Socioeconómico Del Sector Agroindustrial De La Caña En Colombia. 132. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3776/CDF_No_70_Mayo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y