Una de las primeras etapas se llama la oasificación. Este proceso, inverso a la desertificación de un terreno, hace que la tierra recupere el agua y los nutrientes que ha perdido debido a su mal uso. De esta manera la tierra vuelve a ser fértil y apta para su uso. En Colombia, las áreas más afectadas por la deforestación tienden a ser pobres en nutrientes como los bosques tropicales de la región Caribe y Andina donde la capa vegetal es pequeña dadas las condiciones del terreno. En este caso, aunque no habrá problemas por el agua, la tierra quedará estéril si la agricultura se maneja mal o si hay una erosión acelerada. En estos casos, la oasificación debe darse enriqueciendo la tierra con minerales. Para esto, las soluciones como canales y tecnología de punta pueden servir. Hay tres factores determinantes los cuales son la cantidad de erosión de la tierra, el porcentaje de agua en la tierra y la abundancia de nutrientes los cuales determinan el grado de dificultad del proceso. La oportunidad viene de aplicarlo a procesos de desarrollo sostenible en nuestro país.
La oasificación se basa en restaurar un terreno y hay varios factores a tener en cuenta. Cuando un área es deforestada, se deja la tierra expuesta y esta termina desgastándose por el uso de especies inadecuadas o por la erosión. Al final el suelo termina sin nutrientes y termina siendo difícil de usar. Al reducir los factores desgastantes, se reduce la acción del hombre y ese suelo se vuelve apto nuevamente. Al ser un campo poco explorado, hay herramientas probadas individualmente que han servido y articularlas traerá soluciones efectivas. Esto se debe comenzar con los tres factores que afectan la desertificación. El primero son los deslizamientos de tierra que llevan a la erosión. Estos ocurren ya que en las laderas al perder vegetación, se desestabiliza el terreno y los nutrientes son arrastrados por la lluvia cuesta abajo. Con el diseño de terrazas, se estabiliza el suelo y se reduce la erosión.
Indice de aridez en las regiones de Colombia:
El segundo elemento que se usa son los sistemas de riego. En suelos tropicales esto no es un problema ya que el clima ayuda a restaurar la vegetación. Sin embargo, en zonas áridas y de ladera, el problema de la falta de agua es grave, ya que la humedad que hay en la zona se pierde a medida que la vegetación desaparece. La solución más ingeniosa viene de las tribus Navajos han encontrado una solución para esto usando una técnica llamada ‘permacultura’. Esta consiste en crear pequeñas depresiones en la tierra, con lo cual cuando llueve, el agua termina filtrándose en el suelo y este vuelve a ganar humedad. Por lo tanto, la creación de canales de captura de agua es importante para poder recuperar la humedad que había antes. En regiones áridas, al almacenar el agua en el suelo, esta tiende a mejorar la fertilidad de la tierra y así se vuelve a enriquecer de agua.
Otra técnica recomendada ha sido una llamada ‘sembrar nubes’. Esta consiste en usar iodo de plata desde aviones y esparcirlo en el aire. Estos químicos enfrían la atmósfera y se provocan precipitaciones. En países que tienen climas áridos como China esto se ha utilizado para reducir los efectos de las sequías. Si bien esta segunda herramienta puede tener efectos secundarios como cambios en los patrones de lluvias, ayuda a reducir los efectos del cambio climático estabilizando el clima en áreas donde la precipitación se ha ido reduciendo.
La última etapa es la recuperación de los nutrientes en el suelo. El uso de super polímeros ha demostrado ser efectivo en un mundo donde al año se pierden 24 mil millones de toneladas de tierra fértil. Estos productos ayudan a almacenar nutrientes y agua en su interior que son liberados en el ambiente cuando se colocan en el suelo. Se ha probado que además de almacenar 100 veces su tamaño en agua, también pueden retener nutriente y liberarlos en épocas de sequía. Esta solución hace que los problemas por los ciclos de lluvia que podría provocar el sembrar nubes sea solucionado y la vez proveer nutrientes mejorando todo el suelo. Los polímeros usados además son biodegradables lo que permite que el suelo no se afecte de manera negativa. Estas técnicas hacen que la tierra recupere rápidamente su nivel de nutrientes antiguo, ayudando a que se restauren estas áreas y en caso de sequías no se deterioren.
En Colombia, estas herramientas ayudarían a que se creen espacios oasificados a lo largo del país. A lo largo de la región andina y en la costa atlántica, hay espacios donde las regiones tienden a ser áridas y no hay suficiente pluviosidad. En la primera, se debe a las laderas, las cuales aunque ayuden a condensar el agua, hacen que esta no se quede ya que rueda hacia el Magdalena. En la región Caribe, esta se debe a la cantidad de precipitación existente. Debido a que crear terrazas a gran escala en la región andina resultaría bastante costoso y podría traer riesgos ambientales. En ambas regiones resultaría útil aprovechar las tecnologías como los súper polímeros para nutrir la tierra de agua. En casos como la Guajira, la cual sufre la aridez más alta en Colombia, esto ayudaría a palear las sequías. Incluso en regiones como el Sinú donde las tribus zenúes usaban canales como los de los Navajos, restaurarlos ayudará a reducir las sequías y a controlar las inundaciones. En cuanto al iodo de plata, podría servir en regiones donde ha habido una sequía prolongada para reducirla y restaurar el territorio.
Estos espacios son el primer paso para la reforestación. La combinación de tecnologías que sean factibles en Colombia como los super polímeros, el uso de canales para la permacultura también ayudaría a tener soluciones probadas en este campo. Si bien otras como las terrazas no se podrían hacer a gran escala dado su alto impacto ambiental y sembrar iodo de plata no es muy factible dado el nivel tecnológico del campo colombiano, el uso de las otras soluciones es más fácil de usar y más económico para el campo colombiano.
Bibliografía:
Dongwei Gui, Yuwei Wu, Fanjiang Zeng, Faxiang Yang, Jiaqiang Lei, Guojun Lui. Science Direct. Study on the oasification process and its effects on soil particle distribution in the south rim of the Tarim Basin, China in recent 30 years. Archivo en Línea. Consultado en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878029611000144
Tabla con el índice de aridez en Colombia. Extraído de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/15096/AI.jpg/11456aec-2b90-4304-9307-372e9152b9af?t=1423497182476
The Journal. 25 de Agosto de 2016. Jim Mimiaga. Navajos host permaculture workshop. Consulta en línea. Consultado en http://www.the-journal.com/article/20160825/NEWS01/160829920/Navajos-host-permaculture-workshop
The Guardian. De Noviembre de 2009. Tania Branigan. Nature gets a helping hand as snow blankets Beijing. Consultado en https://www.theguardian.com/world/2009/nov/02/china-snow-beijing
The Huffington Post. 24 de Agosto de 2016. Justin Adams. The Next Agricultural Revolution is under our feet. Consulta en Línea. Consultado en http://www.huffingtonpost.com/justin-adams/the-next-agriculture-revo_b_11660970.html
Phys.org. Saving water with superabsorbent polymers. 24 de Agosto de 2016. Consulta en Línea. Consultado en http://phys.org/news/2016-08-superabsorbent-polymers.html