Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Los dilemas de un docente – Parte IV

Los dilemas de un docente – Parte IV

Conceptos de Collins ¿aplicables a cuáles personas?

Autor: Gustavo González Couture

febrero 28, 2014
Agricultura

Compartir

En una entrega anterior (Los dilemas de un docente – Parte III) relatamos cómo los conceptos más recientemente aportados por Collins (su libro Empresas grandiosas[1]. Bogotá: Norma 2013) contribuían a entender el porqué algunas empresas norteamericanas habían enfrentado con éxito entornos muy complejos. En su metodología, hoy clásica, de lograr sus hallazgos a partir de comparaciones entre empresas semejantes en tamaño, índole, y períodos, datos empíricos confiables, documentos y entrevistas a protagonistas, se manifiestan argumentos sólidos y convincentes.

Los conceptos a los que aludimos en esa entrega eran los de: una disciplina fanática, empirismo realista, una paranoia productiva y una ambición de liderazgo tipo 5 de parte de los directivos de esas empresas. El primero, se refiere a una disciplina que parte del autocontrol del directivo, su voluntad férrea de no conformarse a las modas de pensamiento que van en contravía de sus valores y convicciones permaneciendo fiel a sus fines de largo plazo, gracias a una férrea disciplina interior. Pero, además de férrea, se trata de una disciplina fanática, que no cede ante nada, gracias a una preparación previa consciente. Amudsen (http://es.wikipedia.org/wiki/Roald_Amundsen) conquista el Polo Sur debido a una preparación anterior de varios años en condiciones que simulaban las del Polo, al empleo de perros esquimales, estaciones de apoyo y provisiones ubicadas estratégicamente, y un paso firme sostenible. En cambio, Scott (http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Falcon_Scott), con un equipamiento más sofisticado, trineos tirados por ponis y hasta con motores primitivos, estaciones menos aprovisionadas, pero sin preparación previa suficiente, muere en el intento.El segundo, un empirismo realista es el que aplica el que no se conforma, no acepta los argumentos de autoridades, no cree en lo convencional. Antes bien, observa la realidad, experimenta con los datos a su haber, y por ensayo y error, avanza a partir de la fundamentación empírica. Esto le permite al directivo acciones nada convencionales, pero realistas, gracias a su permanente consulta con la realidad. Amudsen, experimentó con trineos y perros esquimales durante un par de años anteriores, dieta de pescados crudos, trajes de esquimales. Scott, en cambio, no previó que los ponis, al sudar, generaban una capa de hielo entre su piel y los aparejos que terminaba minándolos. Amundsen podía sacrificar los perros más débiles como comida para los otros. Los ponis, en cambio, no son carnívoros.

El tercero, paranoia productiva, se refiere a la capacidad de enfrentar el peor de los escenarios, gracia a la preparación previa. Amundsen, colocó sus campamentos y señalización (para un recorrido de 1300 kms cada sentido) de tal modo que en la peor de las tormentas contara con hitos en caso de desviarse de la ruta prevista.

Scott llegó al Polo un mes después de Amundsen, para encontrarse que su rival lo había precedido. La frustración no sólo deprimió a Scott y su puñado de hombres, sino que sus fuerzas agotadas por arrastrar sus trineos, les impidieron llegar a su última base, muriendo a tan sólo 20 kms de esta.

Y aunque en su diario, Scott le atribuye a la mala suerte (clima, tormentas) su fracaso, el hecho es que ambos sufrieron la misma inclemencia del tiempo. Collins concluye, que la causa no fueron las circunstancias -semejantes para ambos-, sino el diferente comportamiento de cada uno. Amundsen, previsivo, suponiendo lo peor; en cambio, Scott, confiado y empleando medios que no había ensayado.

El discurso docente contemporáneo en las escuelas de administración es el del liderazgo. El de cómo formar líderes. Pero tal vez antes debemos preguntarnos si estamos formando los Amundsen o los Scott.


[1] Empresas Grandiosas. Collins, Jim. Editorial Norma 2013

Etiquetas: Educacion, Empresas, Gestión y territorio, Liderazgo

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Té orgánico de exportación: Del Valle del Cauca al mundo entero

Autor: Joaquín Llano

septiembre 22, 2017
Loading...
Turismo

Crónica de viaje – Parte III

Autor: Bloomington

marzo 4, 2013
Loading...
Pecuaria

El mayor causante del calentamiento global no es el que pensamos

Autor: Andrés Pinto

octubre 3, 2017

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram