Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » MilAgro por la educación tecnológica en el campo colombiano

MilAgro por la educación tecnológica en el campo colombiano

En artículos anteriores hemos presentado innovaciones tecnológicas para el agro tales como el uso de en la agricultura de precisión o el desarrollo de las aplicaciones móviles para atender las necesidades del campo colombiano.
septiembre 17, 2015
Agricultura

Compartir

Se ha hecho un especial énfasis en la importancia de apalancarse en la tecnología para volver al sector agrícola más eficiente y competitivo. Sin embargo, los procesos de adopción de una nueva tecnología pueden resultar complejos para un campesinado eminentemente rural y ajeno a este tipo de innovaciones.

Con esto en mente, la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) organizó la campaña MilAgro con el fin de recoger fondos para capacitar y formar a los campesinos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a través de Escuelas Campesinas Digitales. La ACPO es una organización católica sin ánimo de lucro, fundada en 1947, que tiene como misión trabajar por el desarrollo cultural, social, y económico del pueblo colombiano, especialmente de los campesinos (ACPO). La intervención de la ACPO se da en las áreas educativas y socioeconómicas contribuyendo a la integración social, productiva y digital de las personas menos favorecidas. Dentro de sus iniciativas más reconocidas se destaca la creación de la Radio Sutatenza, que a través de escuelas radiofónicas formó a 20.039 campesinos y tuvo presencia en 687 localidades del país (Banco de la República). Se generó casi un millón y medio de horas de emisión de programas culturales y educativos y se editaron cerca de 7 millones de cartillas, 5 millones de libros y 76 millones de ejemplares de su periódico El Campesino (ACPO). Su colección documental está custodiada por la Biblioteca Luis Ángel Arango y en el año 2013 fue incluida por la Unesco en el Registro Regional de Memoria del Mundo por su valor patrimonial (Banco de la República).
Con una fuerte presencia en redes sociales (#MilAgro #HazElMilAgro) y medios de comunicación, Milagro es una campaña que busca que las personas donen 1.000 pesos para lograr la construcción de 70 Escuelas Digitales Campesinas que beneficiarán a 100 mil nuevos alumnos (MilAgro). Las Escuelas Digitales Campesinas son un programa socioeducativo que forma a las comunidades rurales en el uso de la tecnología para mejorar su calidad de vida. Este modelo educativo está integrado por tres componentes principales (ACPO). Primero, se capacita a campesinos de todas las edades poniendo a su disposición una plataforma virtual compuesta por cinco módulos de formación: alfabetización digital, conocimiento del medio, liderazgo, asociación y empresa, construcción de paz y convivencia. Segundo, se gestiona y alimenta una página web donde convergen todos los contenidos y oportunidades de desarrollo rural. Y, finalmente, a través del periódico El Campesino, se estimula a los campesinos a participar en la redacción de artículos y análisis de temas de interés agrícola. Las Escuelas Digitales Campesinas tienen muchas ventajas en su diseño: son un programa que responde a las características y oportunidades específicas de las comunidades particulares, se trabaja bajo un modelo flexible que se adapta a los niveles de educación y formación de los campesinos adultos y la adquisición de competencias se da a un ritmo personalizado (ACPO). La ACPO ya cuenta con 34 Escuelas Digitales Campesinas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Caquetá, Antioquia y la Guajira que han logrado aportar a la construcción de un proyecto de vida productivo para los campesinos (Contexto Ganadero, 2015).
mil Agro
Fuente: (MilAgro)
El lanzamiento oficial de la campaña MilAgro se realizó el pasado miércoles 16 de septiembre de 2015 en las instalaciones de la Central de Corabastos y contó con el apoyo y la participación del Ministerio de Agricultura como aliado de la iniciativa (Estereofonica, 2015). La campaña está abierta hasta el 10 de octubre y las donaciones se pueden hacer por medio de la plataforma web, a través un depósito en una cuenta corriente, o mediante un recaudo directo en parroquias, centros comerciales, colegios, universidades y empresas, asociados a la campaña (Más información aquí). Esperamos que muchos lectores se unan a esta iniciativa y que más allá de la donación realizada, se logre llamar la atención y crear conciencia sobre los problemas educativos que enfrenta el campesino colombiano.

Los resultados del último Censo Nacional Agropecuario realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reflejan un panorama preocupante en materia de educación: el 20% de la población infantil campesina no asiste a ninguna institución educativa, el 72,6% de los jóvenes no tienen acceso a la educación superior, el analfabetismo comprende un 11,5% de la población mayor de 15 años y el 90% de los productores agropecuarios manifestó no haber recibido ningún tipo de asistencia técnica para sus actividades agropecuarias (El Tiempo, 2015). Además, la pobreza rural supera el 44% y se registró un incremento del abandono de la fuerza de trabajo joven del campo por falta de oportunidades (El Tiempo, 2015).Para que el campo colombiano salga de su rezago, no sólo se deben hacer grandes inversiones en tecnología sino democratizar el acceso a la misma. La tecnología no se puede volver un factor discriminatorio y de ahí la importancia de implementar proyectos educativos que capaciten y formen a los campesinos en esta materia. El Gobierno Nacional es consciente de esta situación y ha dado un paso adelante con su Plan Vive Digital, que tiene como objetivo masificar el uso del internet en el país con el fin de reducir la pobreza y generar empleo (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Como parte de este plan, para el 2014 se construyeron 7.621 Kioskos para llevar internet a centros poblados rurales con más de 100 habitantes y se conectaron 1.078 municipios (100% de los municipios del país) a redes de alta velocidad (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

puntos vive digital colombiaFuente: (MinTic)
El Gobierno Nacional, aprovechando los avances reportados por su Plan Vive Digital, debería forjar una alianza con la ACPO y replicar el modelo de Escuelas Digitales Campesinas en los Kioskos de Vive Digital a lo largo y ancho del país. Ambas iniciativas son de gran importancia y si se llegaran a articular de manera conjunta, se podría amplificar su impacto. En Colombia nos hemos acostumbrado a trabajar cada uno por su lado, desconociendo los enormes beneficios que puede generar el trabajo en equipo. En este caso, la ACPO cuenta con toda la experiencia en la creación y manejo de Escuelas Campesinas Digitales y de diversos proyectos de corte social, y el Gobierno tiene toda la capacidad y conocimiento para escalar cualquier iniciativa a nivel nacional. Las condiciones están dadas, ojalá se lograran concretar.
Alejandro Perdomo B.
@aperdomo91
Bibliografía

ACPO. (s.f.). Escuelas digitales campesinas. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.fundacionacpo.org/el-inicio-de-las-escuelas-digitales-campesinas-en-valle-y-cauca/#

ACPO. (s.f.). Filosofía. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.fundacionacpo.org/quienessomos/filosofia/

ACPO. (s.f.). Historia. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de Escuelas Radiofónicas: http://www.fundacionacpo.org/quienessomos/historia/2/

Banco de la República. (s.f.). ACPO – Radio Sutatenza. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.banrepcultural.org/fonoteca/fondos-especiales/acpo-radio-sutatenza

Contexto Ganadero. (24 de Agosto de 2015). Invitación para donar Mil por el Agro y unirse al MilAgro. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.contextoganadero.com/agricultura/lunes-invitacion-para-donar-mil-por-el-agro-y-unirse-al-milagro-0

El Tiempo. (02 de Septiembre de 2015). Todo lo que llega del campo a la ciudad es un ‘MilAgro’. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/campana-para-capacitar-con-tecnologia-a-los-campesinos-del-pais/16324677

Estereofonica. (07 de Septiembre de 2015). Una donación que puede cambiar el agro colombiano, eso es MilAgro. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de Una donación que puede cambiar el agro colombiano, eso es MilAgro

MilAgro. (s.f.). Inicio. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://www.milagro.com.co/

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Ecosistema Digital. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de Estamos construyendo un país moderno: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-6106.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Logros 2010 – 2014. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de http://micrositios.mintic.gov.co/vivedigital/logros-plan/

Etiquetas: Agricultura y Desarrollo Rural, Educacion, Gestión y territorio, rural, Tecnologia, tics

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Cultivos hidropónicos, de la tierra al cielo

Autor: Carlos Rincón

abril 3, 2019
Loading...
Turismo

El formato de “descuento fuerte” en Colombia

Autor: Sergio Alvarado

febrero 21, 2017
Loading...
Pecuaria

El reto de la ganadería: Implementación de las TICS

Autor: Daniela Laguna Rodríguez*

octubre 4, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram