Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Mochileros X Colombia, una apuesta por un Turismo Responsable

Mochileros X Colombia, una apuesta por un Turismo Responsable

El sector turismo ha sido fuertemente golpeado por la pandemia, sin embargo, el sector y el gobierno vienen tomando diversas medidas para reactivar y transformar el sector.

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

abril 17, 2021
Turismo

Compartir

Según Despegar Colombia en 2021: 6 de cada 10 viajes son a destinos nacionales (El Tiempo, 2021). Destaca que los destinos nacionales se han convertido en los favoritos, pues hace un año era 4 de cada 10. Esto permite afirmar la importancia que hay de apoyar el turismo local, a las comunidades y conocer nuestro país.

Es por esto, que entrevistamos al paisa y economista de la Universidad de Los Andes, Lucas Gómez Tobón. Actualmente, Lucas es cofundador y director de Mochileros x Colombia. Un “colectivo” como lo define el, que conecta viajeros con comunidades en cada destino para crear desarrollo social. El sentido de mochileros: consiste en conectar y concientizar a través de la comida, el lugar y las personas del destino, para así crear una identidad con las realidades de nuestro país, que en muchos casos perdemos de vista.

Esta aventura, según Lucas, inicio porque él y sus amigos de la Universidad de Los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, realizaron un trabajo social entre el 2018-2019 en el departamento del Chocó y paso lo que debía pasar, se enamoraron de esta maravillosa y diversa zona del país, poco conocida y muy olvidada por parte del gobierno y de nosotros sus hermanos colombianos. Se dieron cuenta que en su posición podían generar mucho valor a las comunidades, pero mucho más a aquellos que se atrevieran a conocer este pedacito de cielo que hay en Colombia. Por esto, hoy en día son la única agencia en Colombia y el mundo en realizar turismo en Quibdó, capital del Chocó. Con el paso del tiempo se dieron cuenta que podían no solamente generar valor a este departamento sino a otras zonas del país, así que decidieron ampliarse y realizar turismo en el Meta, la Guajira y el Amazonas.

Figura de la página de Mochileros X Colombia
Figura de la página de Mochileros X Colombia

Entonces ¿de qué se trata este turismo? es un turismo comunitario, que consiste en que la comunidad sea la protagonista del viaje, es decir, da la alimentación, el hospedaje, todo lo demás. Mochileros es un puente entre la comunidad y los turistas. Es un colectivo, que decidió preocuparse más por activar la economía local de sus destinos que simplemente dar a conocer los atractivos turísticos. Así surgió otra línea de acción, la marca de artesanías, llamada Wounaan Chiou, en donde venden productos que representan las raíces y la cultura indígena Wounaan, donde se pueden comprar cuerdas de gafas, collares y anillos.

Pero ¿Cómo lo han hecho? más allá de ir a pintar, construir o remodelar casas, han construido confianza o, mejor dicho, se la han ganado. Aunque eso sí, no es nada fácil conectar ni desarrollar este turismo, toma tiempo, compromiso y valor. Son comunidades que han sido vulneradas y que tienen ciclos de violencia inmensos, por lo tanto, han sufrido decepciones haciendo difícil conectar y construir esa confianza esencial para que un proyecto surja. Sin embargo, Mochileros x Colombia, tienen las reglas muy claras, por encima de todo: el precio justo, la comunidad da el precio, se respeta el valor que le dan ellos a sus productos, creando así una relación mutuamente beneficiosa, un gana-gana. Permitiendo que estén dispuestos a cooperar y, además, el dinero que se gana de las artesanías se reinvierte en la comunidad, a través de capacitaciones, fondos comunes en donde la comunidad escoge en que utilizar los recursos. Logrando que ellos sientan el proyecto como propio y se cree incentivos para que estén más comprometidos.

Figura de la página de Mochileros X Colombia
Figura de la página de Mochileros X Colombia

Finalmente, la pandemia ha sido lo más difícil, pues dejaron de hacer viajes por casi un año. Ellos saben que estas comunidades merecen ser conocidas, escuchadas y apoyadas. Además, entendiendo que el sector se va reactivando lentamente, Lucas, nos invita a darnos la oportunidad de vivir algo diferente, de abrir los horizontes, de darse cuenta de la riqueza que hay en Colombia y de aprovechar lo que tenemos en frente, antes de mirar al otro lado del charco.

 

Referencias:

Entrevista a Lucas Gómez Tobón

El Tiempo, 2021. En 2021: 6 de cada 10 viajes son a destinos nacionales. El Tiempo. Tomado de: https://www-eltiempo-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.eltiempo.com/amp/vida/viajar/destinos-a-los-que-viajan-mas-los-colombianos-569147

 

Etiquetas: Colombia, Comunidades, naturaleza, Responsabilidad Social, sostenibilidad, sostenible, turismo

Noticias Relacionadas

Loading...
El Amazonas Colombiano: Biodiversidad, Impacto Ambiental y Turismo Sostenible
El Mundo en las Copas de los Árboles: Avistamiento de Aves en Colombia
Entre Colores y Mares: Siembra de Corales en Colombia
El Pacífico Colombiano: La Ruta de las Ballenas que Redefine el Ecoturismo

Recomendado

Loading...
Agricultura

Efectos de los GMO: ¿A quién le creemos?

agosto 29, 2016
Loading...
Turismo

Domingo pecando, lunes pagando

Autor: Jorge Sintura

abril 18, 2017
Loading...
Pecuaria

Razas criollas colombianas

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

noviembre 7, 2014

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram