Se decía que el caucho estaba entre las 10 mejores apuestas productivas de Colombia, sencillamente por que el déficit mundial era alto y regiones como el Meta o el Huila tenían las condiciones perfectas para producirlo (El Tiempo, 2007). Sin embargo, este mismo boom sobre el caucho natural causó que para el 2011 la oferta aumentara de manera inesperada y los precios cayeran drásticamente (Worlds to Exports, 2016). Desde esta fecha el precio siguió cayendo hasta tocar fondo en el 2013. Recientemente se tiene esperanza en que el precio del caucho natural vuelva a tomar fuerza y se recupere, ya que la oferta se estancó pero la demanda siguió creciendo (The Economist, 2015).
La producción de caucho natural así como es un negocio sumamente rentable también genera mucho riesgo. Es rentable debido a que la oferta mundial es escasa en comparación del consumo que se realiza sobre el mismo, lo que se traduce en precios altos. No obstante su proceso de cultivo y producción no es nada sencillo, se requiere de técnica, altas sumas de dinero para la inversión y mucha paciencia. El árbol de caucho tiene una vida útil de 35 años, de los cuales durante los primeros 5 años no se obtiene nada de este (Rainforest Alliance, 2012) y solo a partir de entonces se empieza a extraer un poco de caucho pero en pequeñas cantidades. Realmente debe esperarse hasta el año 12 para que la producción alcance su pico y se estabilice de ahí en adelante y finalmente cuando se culmine su vida útil los árboles se pueden vender por madera, la cual es muy apetecida para muebles. Al tomar tantos años para extraer el caucho, se adquiere un riesgo muy alto pues no se sabe a qué precio va a estar el producto cuando esté listo para la venta, o qué fenómenos climáticos sucedan o qué parásitos/plagas infecten y afecten el resultado. Por estos motivos es que pocas personas están dispuestas a entrar al negocio y arriesgar su dinero.
El caucho se usa actualmente como materia prima de diferentes productos, como llantas, látex, en la industria automotriz, de calzado o adhesivos, entre otros. Por consiguiente es una materia primera con alta demanda, que para el 2015 logró que sus ventas llegaran a 14 billones de dólares (Worlds to Exports, 2016).
Se han intentado conseguir sustitutos como cauchos sintéticos, hechos a partir de crudo, para poder dar abasto a la demanda mundial del caucho natural, sin embargo hasta el momento por asunto de precios y calidad, el caucho natural sigue ganando en el mercado (Business Standard, 2014).
En el caso de Colombia, para el 2015 se importaron 18000 toneladas de caucho natural que corresponden alrededor de 30 millones de dólares (Trademap, 2015). El principal importador es Guatemala con el 72%, luego sigue Indonesia con el 16% y Malasia con el 3%. Con esta información se puede evidenciar una vez más que hay oportunidades para seguir explorando y explotando este producto en el país y hacer que ese dinero se quede dentro del país con más trabajo y más materia prima lista para ser transformada. Ahora bien, en cuanto a las exportaciones estás han disminuido de 1249 toneladas en el 2013 a 19 en el 2015, esto se puede entender como la falta de incentivos por cultivar caucho, así como la poca competitividad de los productos colombianos en el mercado mundial. Según el Foro Regional de Competitividad del Ministerio de Agricultura la regular situación del caucho en Colombia se debe a baja disponibilidad de mano de obra capacitada, en baja tecnología para procesos de transformación, en la desindustrialización del sector, el los altos costos de producción y en la libre importación de materias primas y productos terminados.
Es importante rescatar que el gobierno también ha intentado ayudar al sector disminuyendo la cuota parafiscal del 3% al 1% en el 2015 bajo la ley 1758, tiene un programa de incentivos de capitalización rural (ICR) del 40% del valor de la inversión para pequeños productores, así como también está el certificado de incentivo forestal (CIF) que cubre el 50% de los costos de mantenimiento y establecimiento de especies (MinAgricultura, 2015). Además, también se prestan créditos con 5 años de gracia, es decir sólo tienen que empezar a pagar una vez empiecen a recibir dinero de la producción.
En conclusión, hay mucho trabajo por hacer en Colombia, sobre todo en inversión tecnológica, en capacitación de mano de obra que le permita al país producir caucho a precios y calidades competitivas con el mercado mundial y en la transformación de esta materia prima a productos con mayor valor agregado. No es una materia prima fácil de sustituir, se necesita en grandes cantidades en diferentes industrias y el gobierno sigue dando pequeños pasos para apoyar a los productores. A través de la Confederación Cauchera Colombiana el gobierno puede trasmitir su apoyo a la industria, tanto económica cómo política y socialmente. Los cultivos más importantes de caucho se encuentran en el departamento del Meta, Santander y Caquetá, siendo difícil acceder a algunas de estas. Por lo tanto, hay que utilizar estas asociaciones para capacitar el recurso humano, para traer la tecnología al campo y hacer efectivo el sistema de comunicación con el Estado. No hay que perder la esperanza en que es un buen producto y lo podemos lograr!
Bibliografía
Business Standard. (22 de 10 de 2014). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.business-standard.com/article/companies/tyre-manufacturers-mull-increase-use-of-synthetic-rubber-to-protect-margins-114102200721_1.html
El Tiempo. (08 de 06 de 2007). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3589406
MinAgricultura. (2013). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de https://sioc.minagricultura.gov.co/Caucho/Documentos/004%20-%20Documentos%20Competitividad%20Cadena/Presentaci%C3%B3n%20Encuentro%20Industria%20y%20Sector%20Primario%20de%20la%20Cadena%20Nal.pdf
MinAgricultura. (2015). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2015/Foros%20regiones/CAUCHO%20NATURAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
Rainforest Alliance. (15 de 09 de 2012). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.rainforest-alliance.org/species/rubber-tree
The Economist. (05 de 02 de 2015). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://gfs.eiu.com/Article.aspx?articleType=cfh&articleId=1612846545#
Trademap. (2015). Recuperado el 10 de 2016, de http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=1|170||||4001|||4|1|1|1|1|1|2|1|1.
Worlds to Exports. (24 de 08 de 2016). Recuperado el 20 de 10 de 2016, de http://www.worldstopexports.com/natural-rubber-exports-country/