Juntos tienen el sueño de que Colombia pueda aprender y adoptar todos los procesos y el Know how de la compañÃa Siesa para que el paÃs pueda volverse lÃder en este ámbito y asà pueda ayudar a suplir la creciente demanda del mercado.
¿Qué es Siesa?
El grupo Siesa es socio de la comisión de Vegetales de AGEXPORT y tiene más de 30 años de pertenecer al sector exportador. Este grupo ha mantenido relaciones de negocios desde los años 80s con Inglaterra, Estados Unidos y los paÃses bajos de Europa, produciendo alrededor de 100 hectáreas sembradas de arveja dulce, guisante, mazorca en grano, arveja en grano, espárragos, entre otros. Además, han llegado a generar más de 10,000 empleos directos en la región central de Guatemala y sigue creciendo, impulsando no solo al sector de la agricultura sino a todo el paÃs. (Chacón, 2013)
Grupo Siesa en Guatemala
En el siguiente artÃculo, se relata la historia de por qué este grupo de empresarios todos con gran conocimiento en temas agropecuarios, no pudieron cumplir su sueño y crear en Colombia un modelo similar al de Guatemala.
“Recuerdo aquel dÃa que recibà la llamada del Decano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Él, con voz positiva, me invitaba a mà y a mis socios a asistir a una reunión en la cual Ãbamos a conocer a los hermanos Springmuhl dueños del Grupo Siesa para ser parte de un gran proyecto agropecuario….
…La reunión con los Springmuhl hizo que surgieran muchas dudas en mi cabeza, entre estas ¿por qué habÃan elegido a Colombia y por qué nos pedÃan que nos asociáramos con ellos? La razón era sencilla, en Guatemala las siembras se realizaban al aire libre y debido a los cambios climáticos, el invierno puede llegar a afectar la producción, haciendo que no puedan cumplir las órdenes de los mercados ingleses. En este sentido, Colombia es un paÃs que tiene caracterÃsticas fÃsicas adecuadas para la siembra de los productos y el clima no llega a oscilar tanto, volviendo este paÃs en una alternativa viable para el problema que estaba teniendo Siesa en aquel momento.
Seis meses más tarde de nuestra reunión y de acordar todos los asuntos necesarios para iniciar el proyecto, se desarrolla la compañÃa Hortacol, que serÃa la compañÃa colombiana modelo de Siesa en Guatemala. †(Socio de Hortacol)
Inicio de la operación
Aprovechando que en la Sabana de Bogotá habÃa gran conocimiento en el cultivo de las flores, se optó por aprovechar los invernaderos existentes para sembrar la arveja dulce bajo techo y evitar las enfermedades de la lluvia. Con estos cultivos se acordó que Hortacol comprarÃa en un cien por ciento la producción a un precio fijo. Adicionalmente, se consiguió una bodega en Sopó la cual se montó con todas las especificaciones que el Grupo Siesa habÃa indicado, ya que como el producto que se iba a enviar a Inglaterra era de alimentación, este tenÃa que cumplir con todos los requisitos y certificaciones.
La producción inicia con las siembras de arveja dulce en diferentes fincas de flores de la Sabana de Bogotá. Para los cultivos era un buen negocio ya que como el precio al que Hortacol les compraba los productos era fijo, y se les compraba el cien por ciento de la producción, estos solo tenÃan que preocuparse por la calidad. Una de las razones por las que se tomó esta decisión se debió a que como en Colombia no se consumÃa arveja dulce, si Hortacol no se comprometÃa a comprar toda la producción, los cultivadores no hubieran tenido a quién venderle.
Resultados
Debido a que la producción iba a ser enviada en contenedores por avión, era ideal que estos estuvieran lo más cargados posible para que el costo de transporte no fuera elevado y el negocio fuera rentable. Sin embargo, las primeras producciones dieron de 5 a 10 toneladas semanales, una cifra baja que no alcanzaba a cubrir los costos de envÃo. Ante esto, Hortacol se dió cuenta que el error estaba en que los cultivadores colombianos todavÃa no tenÃan el entrenamiento suficiente para ser igual de productivos que los guatemaltecos, y por esto decidieron intensificar el entrenamiento y traer aún más recursos de Guatemala para mejorar la eficiencia de la producción.
Problemas
Para el año 2013, la eficiencia en producción seguÃa siendo baja a pesar de los entrenamientos y el esfuerzo que se habÃa hecho en los tres primeros años, pero además habÃa otro tipo de problemas que habÃan surgido y que estaban afectando notoriamente la producción. Uno de estos era el clima, pues desafortunadamente, un fuerte invierno llegó provocando una fuerte inundación en la Sabana de Bogotá la cual hace que la estructura en donde se hacÃa la producción se dañara. “Nos tocó pasarnos de Sopó a Cota, con el fin de encontrar otra planta en la cual pudiéramos seguir haciendo la clasificación y el manejo de producto como lo venÃamos haciendo anteriormente.†(socio de Hortacol)
El clima no fue lo único que afectó el desarrollo de la empresa, resulta que en ese mismo año, el precio del peso se baja con respecto al dólar y la relación de 2,500 pesos por dólar disminuye a 1,800 pesos por dólar. En este sentido, además de que Hortacol seguÃa luchando con los altos costos de transporte, el contexto de la economÃa del paÃs no estaba a su favor.
Ante lo anterior, Hortacol considera que una posible solución a la situación era realmente aumentar la producción, poniendo aún más esfuerzo que antes para que se pudieran mitigar los costos con un aumento total de producción. Para aumentar el volumen de producción, la empresa empezó a ver otras zonas de la Sabana de Bogotá para tener siembras en más de un lugar. Lo anterior no fue del todo positivo ya que el transporte de estas fincas hacia la planta principal terminaba incrementando los costos y no solucionaba el problema. “Era muy duro, ya Ãbamos tres años invirtiendo para el desarrollo del proyecto y cada vez habÃa más problemasâ€. (Hortacol)
El panorama futuro era cada vez más tenue y desesperanzador para Hortacol, le habÃan pedido ayuda al gobierno y esta habÃa sido ignorada, habÃan tratado de mejorar la producción una y mil veces, pero los resultados eran negativos, los efectos del clima y el dólar habÃan debilitado aún más la compañÃa. Esto hizo que para el año 2014 el grupo de empresarios colombianos y guatemaltecos que se habÃan asociado para cumplir un sueño, tuvieran que cerrar sus plantas de producción y liquidar la compañÃa.
¿Qué sucede más adelante?
Después de liquidar la compañÃa, el dólar se sube a 2800 pesos, el invierno en Colombia desaparece, las inundaciones se secan, y el panorama vuelve a ser ideal. ¿Qué enseñanza le querÃa dar la vida a este grupo de empresarios?
Lección
La primera lección aprendida es que no todo es ‘color de rosa’ como creemos, y no solo se necesita tener un buen proyecto para que este sea exitoso, se necesita pensar más allá y analizar el contexto del lugar en el cual se va a desarrollar, se necesita validar no solo los buenos escenarios sino imaginarse cómo el negocio puede llegar a responder ante los malos momentos y siempre tener un plan de acción muy bien estructurado, antes que se den los eventos inesperados.
La segunda lección aprendida es que Hortacol creyó que al adaptar la manera de producir de los floricultores en otro tipo de negocio como el de las hortalizas, el resultado iba a ser el mismo, pero no se dio cuenta que el modo de trabajar es diferente, y que aspectos tan básicos como el modo de trabajo de un cultivador de rosas comparado con el del cultivador de hortalizas puede variar notoriamente. Esto afectó la productividad y el rendimiento de la empresa y la debilitó completamente.
Por último, el sueño no se cumplió pero esto no quiere decir que sea un sueño imposible, simplemente una suma de acontecimientos inesperados no le permitió a la empresa crecer. No era el momento para hacerlo pero esto no elimina el hecho de que el proyecto tenÃa un potencial impresionante. Ahora bien, solo queda la gran pregunta: Si Guatemala lo pudo lograr, ¿Colombia no podrá algún dÃa tener un proyecto de hortalizas asà de exitoso como aquel de Guatemala?
Fuentes
Hortacol-Empresarios Colombianos
Guillermo y Carlos Springmuhl
Chacón, S. (03 de 06 de 2013). Agexport. Recuperado el 14 de 10 de 2016, de http://agexporthoy.export.com.gt/2013/06/sector-de-vegetales-factor-importante-para-las-divisas-y-empleos-en-guatemala/
Las imágenes del artÃculo pertenecen al Grupo Siesa Guatemala.