Es aquí donde aparecen dos personajes muy importantes para esta historia, Sebastián de Belalcázar fundador de Cali y Popayán y Pedro de Heredia fundador de Cartagena. Belalcázar, quien se embarcó para América en el año de 1507, había tenido ya contacto con los cañamelares en la Isla La Española y luego de la fundación de Quito y Guayaquil por él mismo, decidió aventurarse al norte en búsqueda de mayores riquezas estableciendo a su paso las ciudades Cali y Popayán[1]. En estas tierras introduce las primeras plántulas de caña conseguidas en Santo Domingo y Panamá entre los años de 1538 a 1541, convirtiéndose así en el fundador de un cultivo que le traería un desarrollo importante al departamento del Valle del Cauca. En su finca de Yumbo, Belalcázar implemento el primer trapiche manual de la región, que aunque era de una muy reducida escala doméstica trajo consigo beneficios importantes para su dueño, primer industrial o artesano de este tipo en la región. [2]
Por otro lado y aunque parezca curioso, los primeros cañaduzales sembrados en Colombia no fueron en el Valle del Cauca, donde queda la moderna industria azucarera de nuestro país, sino en la Costa Caribe, al mando de Pedro de Heredia. Heredia tenía antes de llegar a Cartagena en el año 1533, un ingenio azucarero en Azúa, en la Isla de Santo Domingo, trapiche movido por caballos y ruedas que exprimían el jugo de la caña puesta entre ellas[3]. Es por ello que Heredia debió transferir caña desde Azúa a Cartagena, en donde las crónicas nos hablan de melcochas fabricada con mieles vírgenes o azúcar pardo, las cuales dejaron grandes riquezas a los melcocheros de esa región[4]. La expansión y difusión de la conquista española en el reino de la Nueva Granada se hizo de manera rápida, dejando consigo mezcla de razas entre indios, negros y europeos y la introducción de ganados y cultivos mayores como por ejemplo, trigo, tabaco, algodón, cacao y maíz. En el caso de la caña de azúcar podemos ver cómo hacia 1560 este cultivo se encuentra en regiones tan distantes como Cali, Cartagena, Gachetá y Arma, demostrando su desarrollo junto a al desarrollo agrícola y poblacional del país[5].
En los primeros años de este producto agrícola en el país, las mieles sirvieron como complemento alimenticio del ganado vacuno y los equinos, además de servir como abastecimiento de la fuerza de trabajo de la región, especialmente de sector minero del norte del Valle del Cauca[6]. Además de esto, era un producto primordial para los ejércitos, condimento de remedios y jarabes, mostrando su carácter medicinal del que ya gozaba fama desde la época medieval. Esto demuestra la versatilidad del cultivo de caña de azúcar, el cual desde varios cientos de años viene siendo utilizado para la producción de diferentes productos y no solamente para la elaboración de azucares y mieles.
@JuanFCabal
[1] Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 233 Págs. 49-78. OSCAR GERADO RAMOS GÓMEZ. “Caña de Azúcar en Colombia.
[2] «Historia Del Sector Azucarero.» Sector Azucarero Colombiano. Asocaña, n.d. Web. <http%3A%2F%2Fwww.asocana.org%2Fpublico%2Fhistoria.aspx>.
[3] Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 233 Págs. 49-78. OSCAR GERADO RAMOS GÓMEZ. “Caña de Azúcar en Colombia.
[4] Ibíd
[5] Ibíd
[6] «EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL VALLE DEL CAUCA.» Valle Del Cauca Procesos Historicos. Valleonline.org, n.d. Web. <http%3A%2F%2Fwww.valleonline.org%2Ftiki-index.php%3Fpage%3DEl%2Bdesarrollo%2Bagropecuario%2By%2Bla%2Bca%C3%B1a%2Bde%2Baz%C3%BAcar%2Ben%2Bel%2BValle%2Bdel%2BCauca>.