Situaciones y problemas que fueron planteadas en la anterior entrega de la “Papa en Colombia†y que intentaban hacer un acercamiento a la realidad para comprender de manera sistémica todos los componentes que pudieran de una u otra manera afectar la realidad de la industria. Por ende, al realizar estos planteamientos fueron surgiendo a la par posibles ideas que busquen dar una mirada diferente y en consecuencia vislumbren posibles soluciones. Es por esto, que la finalidad última de esta entrega es señalar vÃas de solución que pueden ser adoptadas tanto por el sector público como el sector privado interesados en aportar para cambiarle la cara al cultivo de la papa en Colombia.
Para comenzar, me parece relevante empezar nombrando a los productores, es decir, a los campesinos del paÃs que componen la oferta de la industria. Cómo se mencionó en la anterior entrega de esta serie, son más de 100.000 cultivadores dónde la mayorÃa se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y AntioquÃa. Campesinos en su mayorÃa produciendo de forma individual, en terreños pequeños. Reitero esta aclaración, porque es la punta del “iceberg†de los problemas de la industria. Ya que, estos campesinos no cooperan para producir, generando choques con las fuerzas de mercado. Debido a que al no planear producción generan sobreoferta lo que, al no haber una compensación en la demanda, genera una disminución drástica en los precios.
Aunque, la sobreoferta afecta de forma negativa en ciertos periodos de cosecha y a su vez causa estacionalidad en los precios también resulta en baja tecnificación. Esto se debe, a que al no existir cooperación entre los productores los costos se incrementan exponencialmente y carecen de propuestas llamativas para adquirir capital privado. Por ende, una posible solución serÃa la creación de cooperativas estructuradas que logren alinear las visiones de por la mayorÃa de los campesinos productores de cada departamento.

De esta forma, se podrÃa gestionar buenas prácticas de oferta del producto en épocas en que la demanda se disminuya para asà evitar cosechas con precios por debajo del costo. En este sentido, se recomienda usar herramientas como big data para la recopilación de data y la optimización de proyecciones de demanda y a su vez realizar procesos de siembra contra cÃclicos. Además, reducir costos de insumos al comprarlos en grandes cantidades. Y, siendo uno de los pilares importantes de la solución, lograr plantear proyectos para atraer grandes capitales que aceleren la adopción de tecnologÃas en los cultivos y de esta forma desarrollar cultivos que produzcan valor agregado y se vea reconocido por los precios del mercado.
Aunque, para lograr que esto suceda, se necesita un gran cambio de mentalidad en el campo colombiano. Y aquà es dónde puede ser crucial el papel del estado, ya que por medio de acercamientos a los campesinos se debe lograr cambiar la mentalidad y eliminar limitaciones de un campo pobre y subdesarrollado. Ya que, son las suposiciones imperativas que dominan las creencias y limitan adoptar prácticas de progreso y desarrollo. Por ende, otra posible solución es la implementación de talleres por parte del estado a campesinos a lo largo del territorio nacional. En dónde profesionales de áreas como la psicologÃa, sociologÃa, antropologÃa, entre otros, expliquen a los campesinos la importancia de la cooperación, de la cohesión y del cambio de mentalidad a un campo colombiano rico, diverso y productivo.
Por otro lado, en la anterior entrega se identifican otros dos retos a los que se enfrenta la industria. Uno de ellos, son los problemas fitosanitarios de la papa que afecta fuertemente los cultivos debido a plagas y enfermedades resultantes de sucesivos ciclos de propagación vegetativa. Un acercamiento para acabar con esta situación radica en la utilización de semillas con caracterÃsticas más resistentes. O utilizar la técnica técnica llamada «Parcela de semilla y selección positiva» que consiste en seleccionar las mejores plantas, almacenar los tubérculos cosechados de esa selección y sembrar los tubérculos en la parcela de semilla. Este proceso debe realizarse en cada ciclo de cultivo.

El otro reto, se asocia con el sector privado y con el lado de la demanda de la papa en Colombia. Por un lado, el sector privado tiene gran responsabilidad en utilizar papa de origen colombiano en sus actividades productivas en el paÃs. Como por ejemplo lo hacen grandes cadenas con el café, al utilizar en sus operaciones materia prima del territorio. De esta manera, se podrÃa compensar las altas importaciones de paÃses como Bélgica o Holanda, ya que estos paÃses en su gran mayorÃa importan la papa congelada lista para freÃr. En segundo lugar, está el problema de la demanda, ya que, muchas veces el consumidor no es consciente de si está o no consumiendo el producto cultivado en su paÃs o está consumiendo producto importado. Por ende, una posible solución serÃa la creación de diversas campañas que hagan al consumidor colombiano apropiarse de su producto y apoyar mucho más al campesinado colombiano, por ejemplo, al apoyarse en las campañas de porkcolombia o de fenavi que han dinamizado con éxito el consumo interno.
Espero, que este análisis de posibles soluciones vislumbre un panorama positivo para el futuro de este cultivo. Y a su vez, pueda posicionarse como una opción viable para aportar al desarrollo del campo y del paÃs. De esta forma, contar en un futuro cercano con un campo tecnificado, altamente productivo y rico tanto en cosecha como en capital humano.
Referencias
- F. (2013, Octubre 30). El problema de la papa en Colombia. ABC del Finkero. http://abc.finkeros.com/el-problema-de-la-papa-en-colombia/
- INFORME TRIMESTRAL DE COYUNTURA ECONÓMICA DEL SUBSECTOR PAPA IV TRIMESTRE-2019. (2019). FEDEPAPA. https://fedepapa.com/wp-content/uploads/2020/05/Informe-de-Coyuntura-4to-trimestre-2019.pdf
- Parodi, C. (2018, Febrero 6). Problema de la papa. Peru21. https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/problema-papa-394737-noticia/?ref=p21r
- RamÃrez, C. (2020, Noviembre 20). El problema de la papa. Los Irreverentes. https://www.losirreverentes.com/el-problema-de-la-papa/
- Reyes, J. V. (2021, Abril 22). Crisis de los papicultores y soluciones para el sector. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/crisis-de-los-papicultores-y-soluciones-para-el-sector
- Risi, J. (2020, Mayo 19). Perú: Papa solución y problema. AgroAvances. https://agroavances.com/noticias-detalle.php?idNot=2660
- RodrÃguez, A., & GarcÃa, M. (2020, Noviembre 9). Estas son las verdaderas causas del descalabro de la papa en Boyacá. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/crisis-de-la-papa-estas-son-las-verdaderas-causas-de-la-crisis-de-los-papicultores-de-boyaca-547860