Me llevé la grata sorpresa de que cuando les contaba que venÃa de Colombia, varias personas me expresaron que dentro de sus planes, incluso este mismo año, se encontraba el poder realizar un viaje a nuestro territorio. Me expresaban cómo el principal interés que los atraÃa era, como es de esperarse, poder visitar un paÃs tan biodiverso y, en cierto modo, poder conocer algo totalmente nuevo a lo que estaban acostumbrados. Esto se refleja cuando se evidencian datos que ubican a Colombia como el segundo paÃs más biodiverso del mundo (Ministerio de Ciencias, 2016), de modo que su riqueza natural sea fuente de atracción de turistas de todo el mundo. Lo anterior lleva a analizar cuál es el panorama del turismo de naturaleza dentro de nuestro paÃs, y de qué manera se podrÃa impulsar de modo que poco a poco se vaya convirtiendo en uno de los pilares de la economÃa local.
En primer lugar, es importante recalcar lo que se comprende como turismo de naturaleza, y las actividades que abarca, para asà poder comprender el potencial que puede llegar a tener. Bassotti et al., (2012) exponen en su reporte que el turismo de naturaleza se divide en tres tipos: ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura. El primero se basa en la contemplación e interpretación de la naturaleza, como el avistamiento de aves o ballenas. El segundo está relacionado con la recreación y descanso en un ambiente rural o campestre, cómo el agroturismo, enfocándose en actividades como la agricultura, y entender las formas de vida y las culturas rurales (OMT, s.f). El tercero consiste en actividades fÃsicas recreativas o de riesgo, como por ejemplo el buceo. Es asà como el turismo de naturaleza comprende una amplia cantidad de actividades que, aprovechadas de la manera correcta, pueden ser una fuente sostenible de empleo y recursos, especialmente para aquellos territorios rezagados económicamente, pero que cuentan con una amplia riqueza natural.
El sector de turismo en general ha tenido un comportamiento especial en los últimos años, pues antes de la pandemia este tuvo una gran influencia para que el sector de comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida pudiera tener un crecimiento del 4,9% en 2019 (MinCit, 2020). Ese mismo año, el sector tuvo cifras record en número de visitantes, pues entraron cuatro millones y medio de visitantes no residentes (Presidencia, 2020). Considerando el hecho de la afectación que tuvo este sector en especial por las restricciones de viaje asociadas al covid-19, cabe mencionar que en 2021 se superaron las expectativas con casi dos millones de visitantes, y desde el ministerio se mira con optimismo el crecimiento del sector en 2022 (InfoBae, 2021).
Fuente: “Colombia lanza guÃa para hacer turismo de naturaleza en el paÃsâ€. Tomado de: Semana.
EspecÃficamente para el turismo de naturaleza se han hecho algunas estimaciones sobre las caracterÃsticas de los visitantes , y algunas tendencias alrededor del mismo. Según un estudio de ProColombia, la mayorÃa de los turistas viajan en pareja (alrededor del 40%), siendo Estados Unidos, Alemania y España los paÃses que mayor cantidad de viajeros le aportan al paÃs. En promedio gastan alrededor de 2000 dólares en viajes que, en su mayorÃa, duran una semana. Lo anterior es un factor de vital importancia a la hora de analizar las implicaciones del incremento en el turismo para las finanzas del paÃs (El Tiempo, 2022).
Ahora bien, el portal de noticias Infobae (2022) resalta la relevancia que han tomado algunos sitios turÃsticos y planes como los hallazgos arqueológicos en Guaviare, el agroturismo en el eje cafetero, las aventuras vaqueras en el Casanare, y el avistamiento de ballenas en la costa del pacÃfico. La ministra de comercio Maria Ximena Lombana resaltó como en el 2021 el turismo de naturaleza en este tipo de destinos tuvo un “boom especial†y proyectó grandes perspectivas para el futuro (Infobae, 2022).
Fuente: “Inicia temporada de avistamiento de ballenas en el pacÃfico colombianoâ€. Tomado de: Parques nacionales.
Algunas herramientas a nivel gubernamental se han desarrollado en búsqueda de poder impulsar el turismo de naturaleza al interior del paÃs, incluso apoyados por el programa riqueza natural financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés). Uno de ellos es la guÃa para el turismo de naturaleza, que fue lanzado en el año 2021 con el fin de “apoyar los programas y polÃticas en las que se trabaja, para potenciar el segmento de turismo de naturaleza†(Min CIT, 2021). Esta guÃa principalmente dirigida a los guÃas turÃsticos, pero también para todo tipo de lectores, busca contribuir a “un turismo de calidad, sostenible y transformador, que al mismo tiempo inspire a muchas personas a conocer y a amar lo extraordinario†(Guerrero et al., 2020). Lo anterior lo hace basado en los principios de contemplación, conservación y comprensión, y son una muestra del énfasis que se debe hacer para que el turismo de naturaleza esté acompañado de la preservación y protección de los ecosistemas.
Fuente: “Contemplar, Comprender, Conservarâ€. Tomado de: Procolombia y Min CIT.
En conclusión, Colombia definitivamente tiene la posibilidad de hacer uso de su inmensa dotación de riqueza natural, con el fin de poder potenciar el desarrollo turÃstico, y lentamente comenzar a diversificar las principales fuentes de ingreso con las que cuenta el paÃs. Sin embargo, esto claramente debe estar acompañado de polÃticas públicas que propicien el impulso de este tipo de negocios, y sean garantÃa de seguridad, principalmente en los territorios más alejados. Además de lo anterior, se necesitan programas que fortalezcan el inglés como segunda lengua para aquellos actores del sector turÃstico, cómo la extensión del programa nacional de bilingüismo que se le hizo especÃficamente al sector en 2015, para de esta manera robustecer la competitividad del sector y hacerle frente a la alta cantidad de turistas que no manejan el idioma español (Sánchez, 2015).
Del mismo modo, este incremento de la cantidad de visitantes debe estar acompañada de un manejo integral de los recursos y de un correcto acompañamiento, para que aspectos como el manejo responsable de los residuos esté presente en el desarrollo del turismo de naturaleza. De esta manera se pueden evitar situaciones como la ocurrida en Capurganá, Chocó, dónde a raÃz de la falta de un correcto sistema de manejo de basuras, este paraÃso turÃstico ha tenido recientemente un colapso ambiental (El Colombiano, 2022).
Referencias:
Ministerio de Ciencias. (2016). Colombia, el segundo paÃs más biodiverso del mundo. Tomado de: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo
El Tiempo. (2022). Lo que buscan los viajeros extranjeros en un destino de naturaleza. Tomado de: https://www.eltiempo.com/vida/viajar/lo-que-buscan-los-viajeros-en-el-turismo-de-naturaleza-en-colombia-645766
Bassotti, G., Zapata, P., Amézola, M., Ceballos, H., Crosby, A. (2012). Diagnóstico turismo de naturaleza en Colombia. Tomado de: https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=56e56497-881d-41f6-b23c-4df2d0685f6b
Infobae. (2022). Cuatro experiencias que están posicionando a Colombia como el próximo gran “hotspot†ecoturÃstico. Tomado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2022/01/24/cuatro-experiencias-que-estan-posicionando-a-colombia-como-el-proximo-gran-hotspot-ecoturistico/
Infobae. (2022). Más turistas extranjeros y aumento en los viajes a destino de naturaleza: asà le fue al turismo en Colombia en 2021. Tomado de: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/12/31/mas-turistas-extranjeros-y-aumento-en-los-viajes-a-destinos-de-naturaleza-asi-le-fue-al-turismo-en-colombia-en-2021/
Ministerio de Ciencias. (2021). Colombia estrena su primera guÃa para el turismo de naturaleza. Tomado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/primera-guia-de-turismo-de-naturaleza-de-colombia
Guerrero, J., Salcedo, G., et al. (2020). Contemplar, comprender, conservar. Tomado de: https://guianaturaleza.colombia.travel
El Colombiano. (2022). Capurganá, el paraÃso turÃstico que se ahoga en basura. Tomado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/capurgana-choco-en-crisis-de-basura-por-migracion-y-turismo-HG16329284
Ministerio de turismo, industria y comercio. (2020). En 2019, comercio y turismo, motores del crecimiento económico: ministro José Manuel Restrepo. Tomado de: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/comercio-y-turismo-motores-crecimiento-economico
Presidencia de la república. (2020). En 2019, el turismo en Colombia rompió récords. Tomado de: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/En-2019-el-turismo-en-Colombia-rompio-records-200224.aspx
Organización mundial del turismo. (s.f). Turismo rural. Tomado de: https://www.unwto.org/es/acerca-de-la-omt
Sánchez, J. (2015). Importancia de la segunda lengua en el sector turismo. Tomado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7346/SanchezJuanCarlos2015.pdf?sequence=1