Este plan, propone ser el motor de desarrollo del campo del país. Ahora bien, ¿En qué consiste este plan? ¿Cuáles son sus objetivos?
Quizás, lo más importante y lo más discutido en los medios, es el incremento del área cultivable. Se va a incrementar las hectáreas dedicadas a siembra en un millón para el 2018, lo cual es un 66,7% (625.000 hectáreas) mayor a lo que se ha logrado incrementar en los últimos 25 años. Hoy en día hay 7.131.500 hectáreas sembradas, lo que significa que el país pasaría en 3 años a 8.131.500, un incremento del 14%. Sin embargo, es importante destacar que el país cuenta con un potencial de 26,5 millones de hectáreas según la Unidad de Planificación de Tierras, UPRA.
Según Iragorri es un proceso integral que requiere de todas su entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de los campesinos y de otros ministerios como el Ministerio de Transporte para garantizar el desarrollo de vías e infraestructura que este ambicioso plan requeriría. ¿Por qué no hablar también de industria? En mi opinión se requiere de los industriales colombiano para el desarrollo de los insumos que van a necesitar estos nuevos ¿y por qué no? de los antiguos productores para sustituir los insumos importados por nacionales. Pensar en una industria de fertilizantes colombiana que nos permita quitarnos el título del país con los precios de fertilizantes más altos. Además, en el plan no se incluyen las semillas, siendo estas el “principal” insumo para la agricultura, ¿cómo es posible que se hable en este plan de soberanía alimentaria sin tocar el tema de las semillas?
Con este plan se lograría recuperar la soberanía alimentaria de Colombia al remplazar el 50% de las diez millones de toneladas que actualmente el país importa en alimentos. Esa soberanía que en palabras del Minitro Iragorri fuimos perdiendo con la apertura. El plan se va a enfocar en cereales, leguminosas, frutas, verduras, pescados, mariscos, maderables y en resembrar árboles nativos en los alrededores de las cuencas hídricas. Con respecto a los cereales, Colombia importa el 80% del maíz que se consume y el 97% de la cebada, teniendo una de las cervecerías más grandes de América, Bavaria. En el caso de los pescados y mariscos Colombia importa 250.000 toneladas al año, más de la mitad de los pescados que consume; esta es una cantidad absurdamente grande teniendo en cuenta que Colombia tiene dos océanos y numerosos ríos.
Adicionalmente, el plan busca crear 264.000 nuevos empleos en el campo. Hoy en día hay 2.690.111 empleos rurales. También busca incrementar las exportaciones de los productos colombianos. Pero el plan no habla de cómo se va a lograr para eliminar o reducir las principales barreras para la exportación de productos agrícolas: Muchos de estos productos son perecederos, ¿Cómo se lograra reducir los tiempos de espera en aduana? ¿Cómo se va a facilitar los trámites con el ICA? ¿Cómo se va a reducir los tiempos de transporte? Son algunas de las preguntas que quedaron sin respuesta en el plan Colombia Siembra.
Este plan tiene un presupuesto de 1,6 billones de pesos, de los cuales ya se destinaron 18.000 mil millones para los cacaoteros del país dando inicio el plan Colombia Siembra, con lo cual el Ministro Iragorri empezó el plan con el cacao. Desde Santander inauguró el primer laboratorio de calidad, lanzó ocho nuevos clones y anunció más recursos para renovar y sembrar”. (Minagricultura, 2015)
@andresdiezb