El proyecto de decreto impulsado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, busca una disminución del actual arancel de 117%, que protege el azúcar cultivada y producida en nuestro suelo, para bajarlo al 70% en este año. No siendo esto suficiente, el arancel, que es el impuesto que deben pagar aquellas personas que busquen importar azúcar a nuestro país, seguiría bajando progresivamente hasta llegar a un 40%. Ello como es de esperarse, dispararía las importaciones de azúcar desde países como Bolivia y Brasil, lo que afectaría negativamente a la industria local, la cual representa un pilar socioeconómico importante para 2.2 millones de personas de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Quindío. Para garantizar la competitividad de un sector que por más de 150 años viene trayendo desarrollo, empleo y riqueza al suroccidente colombiano, existen mecanismos e instrumentos que favorecen al sector agroindustrial, al consumidor, al campo y a los cultivadores que por años se han dedicado a cuidar de la tierra y trabajarla esmeradamente.
Uno de estos mecanismos a los que me refiero es el FEPA (Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar), establecido en la política agrícola de Colombia en la ley 101 de 1993 y organizado para el sector azucarero a través del decreto 569 de 2000. “Los objetivos dados por la ley para este tipo de fondos son: procurar un ingreso remunerativo, regular la producción nacional e incrementar las exportaciones. Los instrumentos de estabilización son dos: las cesiones , que se generan cuando el precio de venta en un mercado dado excede los precios de referencia, y las compensaciones, cuando el precio es inferior a los precios de referencia. Su naturaleza es de saldo cero, es decir, todos los ingresos por cesiones se utilizan para el pago de compensaciones, salvo por el costo que genera su operación.”[1] En un país donde los costos de producción son elevados y donde no podemos competir con producciones masivas, como por ejemplo la de Brasil que supera los 8 millones de hectáreas cultivadas, es necesario ciertos incentivos o protección por parte del Estado. Es precisamente este mecanismo el que quiere acabar el gobierno nacional, gracias a presiones de sectores productivos que utilizan el azúcar como materia prima de sus productos y prefieren usar azúcar importada de menor calidad que puede incluso comprometer la calidad de sus productos. Como bien lo dijo Luis Fernando Londoño presidente de Asocaña, en entrevista con el periódico El País de Cali, “es inaceptable que Colombia, que fabrica 2.4 millones de toneladas de azúcar por año y exporta 800.000 toneladas, tenga que importar un producto que tiene precios en góndola de los más bajos en el mercado internacional.”
Es tanta la preocupación por la eliminación de los aranceles, que Asocaña en su pagina web ha publicado 10 realidades sobre el precio del azúcar. a continuación las enumeraremos ya que explican en gran medida algunas de las consideraciones importantes al tener en cuenta antes de que se tome una decisión sobre el futuro de uno de los ejemplos agrícolas del país.
- Colombia produce menos del 2% de la producción mundial por lo que es un tomador de precios; es decir, su precio interno se forma con base en el costo de importación de azúcar, determinado por el precio internacional y el valor del dólar.
- Los 14 principales productores mundiales de azúcar, son responsables del 83% del total producido y cuentan con diferentes esquemas arancelarios; es común tanto en Colombia como en estos países una protección de acuerdo a las variaciones del mercado.
- Colombia está en el grupo de países que podría clasificarse como de protección relativamente baja.
- Si se eliminara el FEPA, el gremio tendría que disminuir una parte de la producción nacional del azúcar, reduciendo sus recursos y su capacidad de generación de empleo e inversión social, poniendo en riesgo a mas de 190.000 familias que dependen del mismo.
- Sería equivocado eliminar el FEPA para buscar reducir el precio interno del azúcar, pues de ese instrumento el precio no depende en Colombia.
- Si se eliminara el FEPA, se disminuiría una parte de la producción nacional de azúcar, reduciendo recursos hoy usados por el sector azucarero, como el empleo, que debería destinarse a actividades alternativas menos rentables.
- Al no tener incidencia sobre el precio doméstico, la eliminación del FEPA causaría una menor producción de azúcar, menor generación de empleo y al no haber exportaciones de azúcar se generarían menos divisas.
- La eliminación del FEPA no afectaría el precio del azúcar. Los consumidores locales enfrentarían el mismo precio en el largo plazo, lo que resultaría en una pérdida de bienestar para la sociedad.
- La industria que utiliza el azúcar como insumo cuenta con el Plan Vallejo que le permite abastecerse de azúcar sin aranceles para los productos de exportación. Es decir, la competitividad internacional no depende del precio del azúcar, pues pueden comprar todo el producto que requieran a precios internacionales.
- En Colombia, los precios se ubican en un rango medio. Los precios bajos tienden a observarse en países con escalas mayores de producción. [2]
Tomado de: http://corteros.galeon.com
Finalmente cabe destacar la manera poco delicada en la que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha manejado el tema, sin dialogar, ni mucho menos dejar participar a los afectados en la toma de decisiones, pese a declaración publicas en las que prometen reunirse y tomar decisiones integradas. Pareciera como si el gobierno nacional quisiera acabar con uno de los sectores agrícolas más prósperos del país, por los intereses desmedidos de otros sectores. ¿Que esperanzas hay entonces para el agro colombiano si incluso uno de los gremios mejores organizados del país, no logra hacer que se respeten las reglas de juego establecidas previamente por el mercado y el Estado colombiano?
@JuanFCabal
[1] «¿Quienes Somos?» Fonde De Estabilización De Precios Del Azúcar. FEPA, n.d. Web. <http%3A%2F%2Fwww.fepa.com.co%2Fpublico%2Finfo.aspx>.
[2] «Sector Azucarero Colombiano.» Sector Azucarero Colombiano. N.p., n.d. Web. 04 Sept. 2015. <http://www.asocana.org/>.