Fuente: http://comunicaciontucuman.gob.ar/2019/06/desarrollan-en-tucuman-la-semana-de-la-porcicultura-2019/
Dentro de este salto, la proteÃna de origen porcÃcola (proveniente del cerdo) dada su eficiencia de producción es consumida a nivel mundial. Sin embargo, cómo se ha visto en artÃculos anteriores (Sistemas silvopastoriles, la promesa de la sostenibilidad ganadera y Pequeños pasos a la producción avÃcola extensiva sostenible), la producción masiva suele implicar un impacto negativo para el medio ambiente. Es por esta razón que en este artÃculo se hablará sobre los impactos ambientales de la porcicultura, y se expondrán algunas alternativas o cambios que se pueden implementar en el subsector para mejorar la sostenibilidad del mismo.
En primer lugar, trataré sobre los impactos de la producción porcÃcola. Para ello tomé en cuenta un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, o FAO por sus siglas en inglés, en donde se manifiesta que el principal impacto ambiental directo de la producción porcina está relacionado con los purines o porquinaza (excremento de cerdo).Esto se debe a que el mal manejo de este elemento genera contaminación del suelo y el agua. Por otro lado, la producción porcÃcola masiva, emana cantidades desmesuradas de fósforo y nitrógeno al medio ambiente, contribuyendo a los gases de efecto invernadero. Finalmente, elementos como el Cobre y el Zinc destinados a incrementar la tasa de conversión alimenticia (tasa que indica la relación entre kilo de alimento y kilo de producto generado) de los cerdos, se acumulan en el suelo contribuyendo a su erosión.
Fuente: http://www.campogalego.com/es/carne-es/consejos-para-la-ceba-de-porco-celta/
Cómo se ha tratado en los artÃculos mencionados anteriormente, el sistema de producción más sostenible a nivel ambiental es el sistema silvopastoril (termino explicado en Sistemas silvopastoriles, la promesa de la sostenibilidad ganadera). En esta práctica, la interacción de los cerdos con los elementos arbóreo y forrajero, caracterÃsticos de este sistema de producción, no solo reduce los impactos ambientales de la porcicultura, sino que se presenta una reducción en los costos de alimentación, ya que los animales pueden alimentarse de los frutos de los árboles y del forraje.
Sin embargo, al reducir elementos que aportan a incrementar la eficiencia de la tasa de conversión alimenticia (el concentrado, el clima controlado, quÃmicos u hormonas utilizadas para el crecimiento, entre otro) y la cantidad de espacio necesaria para la correcta implementación del sistema silvopastoril, el factor de sostenibilidad económica se puede ver afectado de forma negativa.
Fuente: https://www.las2orillas.co/crisis-en-el-gremio-porcicultor-del-oriente-de-antioquia/
Este aspecto es de gran relevancia ya que a diferencia de la producción avÃcola o pecuaria (de aves y de vacas respectivamente), que además de la producción de carne genera más productos tales como huevos, leche y sus derivados, la producción porcÃcola genera únicamente carne. Con esto en mente, que se tomó en cuenta el informe de sostenibilidad del Fondo Nacional de Porcicultura, Asociación Porkcolombia. Dentro del informe de sostenibilidad se expone que una forma de reducir los impactos ambientales de la producción porcÃcola es la gestión de los residuos generados, los cuales se dividen en dos: La porquinaza y los residuos peligrosos (agujas, jeringas, etc.). Para el primer tipo de residuos, Porkcolombia propone y apoya la implementación del mismo como abono para producción agrÃcola, debido a que la porquinaza posee una gran cantidad de nutrientes para el suelo. Para el segundo tipo de residuos, la asociación promueve sus campañas de recolección de residuos peligrosos y amerita su correcta disposición.
Personalmente, concluyo que la producción porcÃcola es un subsector que posee grandes oportunidades para ser sostenible ambientalmente. Esto se debe a que la mayorÃa de los impactos negativos que este tipo de producción genera, se ve relacionado con el manejo y el tratamiento de los residuos orgánicos. Con esto en mente, opino que la única barrera considerable para que se pueda afirmar que la producción porcÃcola llegue a ser altamente sostenible, es implementar tecnologÃa o proyectos que generen un uso eficiente de la porquinaza en diferentes sectores.
*Angie Obando. Estudiante de último semestre de Administración de la Universidad de los Andes.
BibliografÃa
La Finca de Hoy, & caracoltv. (2017). Sistema silvopastoril para la crÃa de cerdos. ExtraÃdo de: https://www.youtube.com/watch?v=JfmbFKi7FvY
Campo Galego. (2015). Consejos para la ceba de Porco Celta. ExtraÃdo de: http://www.campogalego.com/es/carne-es/consejos-para-la-ceba-de-porco-celta/
FAO. (2019). Cerdos y el medio ambiente. ExtraÃdo de: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/Environment.html
Marcedo, R. (2019). Desarrollan en Tucumán la Semana de la Porcicultura 2019. ExtraÃdo de: http://comunicaciontucuman.gob.ar/2019/06/desarrollan-en-tucuman-la-semana-de-la-porcicultura-2019/
Porkcolombia. (n.d.). ¿Quiénes Somos? ExtraÃdo de: https://www.miporkcolombia.co/acerca-de-la-entidad/
Porkcolombia. (2019). INFORME DE SOSTENIBILIDAD. ExtraÃdo de: https://www.miporkcolombia.co/wp-content/uploads/2019/06/SOSTENIBILIDAD-PORKCOLOMBIA-V3.pdf
Quintero, D. (2016). Crisis en el gremio porcicultor del oriente de Antioquia. ExtraÃdo de: https://www.las2orillas.co/crisis-en-el-gremio-porcicultor-del-oriente-de-antioquia