Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Proceso industrial de la extracción del aceite de aguacate

Proceso industrial de la extracción del aceite de aguacate

Dentro de los métodos mas conocidos que existen para la extracción del aceite de aguacate se encuentra la planteada por Eaton & Ball (1934) (Yearbook, 1987), quienes proponen que secando la pulpa de la fruta y luego ejerciendo una fuerza de entre 3000 y 4000 libras por pulgada cuadrada, se logra la extracción a través de la presión, sin embargo ésta no es la única manera que se ha planteado para este proceso.

Autor: Rafael Gómez

marzo 14, 2014
Agricultura

Compartir

Dentro de las principales y mas utilizadas se encuentran las siguiente:

– Dean (1938) describe un proceso en el cual se calienta la pulpa a través de vapor a presión y luego se presiona con una prensa especialmente diseñada, la cual extrae el aceite por presión. (Yearbook, 1987)
– Love (1942) propone un proceso de prensado hidráulico a las rebanadas de aguacate previamente secadas, pero a diferencia de Dean (1938), en este caso se le adiciona cal y limón a la pulpa con el fin de liberar el aceite. (Yearbook, 1987)
– Proceso de renderizado: Mediante el calentamiento de la pulpa de aguacate, éste se convierte en líquido graso, posteriormente se somete a un proceso de alta humedad en el cual se desprenden los componentes del líquido y se separan; después mediante un proceso de decantación se obtiene el aceite de aguacate puro. (Yearbook, 1987)
– La extracción de aceite mediante el uso de una planta de prensa de tubo, que se compone de uno o dos tubos, es un proceso que fue desarrollado en Inglaterra por los Sres. Alfa Laval. El proceso consiste en llenar los tubos con pulpa de aguacate, y luego al ejercer presión interna a los tubos el aceite comienza a salir por unos agujeros que tienen los tubos. Seguido de esto el líquido restante se somete a un proceso de purificación mediante la utilización de ácidos, debido al uso de estos ácidos el proceso no ha sido muy utilizado en el mundo. (Yearbook, 1987)
Independiente del proceso que se utilice para la extracción del liquido, éste se considera un negocio altamente rentable, pues el aceite de aguacate es muy apetecido en el mercado de los lípidos. No obstante la implementación de estas plantas de extracción es muy costosa, lo cual hace lento el retorno del dinero.
Trabajos citados:
Yearbook, S. A. (1987). Oil as a byproduct of the avocado. South African Avocado Growers’ Association Yearbook (10), 159-162.

 

Etiquetas: aceite, aguacate, industria de alimentos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Los dilemas de un docente – Parte II

Autor: Gustavo González Couture

febrero 28, 2014
Loading...
Turismo

Entrevista a Francesca Zampollo – 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design

Autor: Francisco A. Jiménez B.

enero 13, 2015
Loading...
Pecuaria

Investigación de la Piangua en el Pacífico Colombiano

Autor: Ministerio de Agricultura

marzo 11, 2011

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram