Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Sobre restitución de tierras

Sobre restitución de tierras

Respecto al reciente esfuerzo por la restitución de tierras en Colombia Gustavo González Couture comenta.
marzo 1, 2011
Agricultura

Compartir

 

El tema de despojo de la tierra en Colombia se documenta desde la Conquista –claro que entre tribus, antes de ésta, existió, sólo que no tenemos crónicas de ella. Desde entonces han existido toda suerte de modalidades para usurpar la tierra de quien la ha trabajado y poseído legítimamente. Cinco siglos no han bastado para lograr prácticas, instrumentos e instituciones que garanticen la propiedad de quien compró (heredó o desbrozó un baldío), trabajó y transformó un terreno.

Para los urbanitas el catastro, las oficinas de notariado y registro y las demarcaciones de vías y andenes en algo ofrecen localización y posesión algo precisa de los predios. No sucede igual con la tierra no urbana, es decir, aquella no incluída en ciudades y cabeceras municipales. Esa ha sido motivo de asignaciones por autoridades estatales, en pago por servicios a la Corona y luego a la República, invasiones, depojos. Un catastro, imparcial y eficaz, es decir, veraz de las zonas rurales aún está por lograrse. Este sí es el instrumento por excelencia para dirimir conflictos y asegurar posesión legítima.

La restitución de tierras a la que hoy asistimos, no tiene precedentes en el país. Se inicia tímidamente, pero en la medida que todos los participantes hagan su aprendizaje irá adquiriendo claridad, fuerza y prestigio de su posibilidad. Que de cientos o miles de hectáreas se restituyan parcelas de decenas de hectáreas a sus dueños legítimos es un comienzo.

Bien documentado se halla el despojo como medio y fin de la Violencia de mediados del siglo pasado. Algo menos el despojo de los ‘bienes de manos muertas’ del siglo anterior a ese y así en alguna medida los anteriores despojos de la Colonia. Algún día la historiografía documentará la proporción de tierras logradas legítimamente (disposición legal del Estado, donación por servicios prestados en las guerras de independencia, garantía legal de transacciones sobre terrenos, desmonte y cultivo de baldíos, etc.) en contraste con las despojadas. Esta será la única manera de conocer la verdadera magnitud de esta práctica en el país.

Las inundaciones inéditas de los últimos meses constituyen también un reto, ya que mojones desaparecieron, únicos referentes para establecer tamaños y localización de predios. Obliga esto a conciliar acuerdos entre vecinos y, nuevamente, a que el catastro actualice, de modo certero y oportuno, la realidad física de los predios junto con su legítima propiedad.

Todo ello requerirá una gran creatividad institucional y técnica y dará cabida a que los sistemas satelitales de información geográfica cobren actualidad en el país y contribuyan a avanzar uno de los problemas estructurales de nuestra sociedad el de la propiedad de las tierras rurales.

Etiquetas: bienes de manos muertas, despojo, geografía, Gustavo Gonzalez Couture, hectárea, invierno, legitimidad, localización, manos muertas, mojones, parcela, propiedad, restitución, rural, tierra, titulación, vecinos

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

Enseñanzas de los cultivos indígenas para agrónomos y agricultores

Autor: Felipe Arrázola Martínez

mayo 29, 2015
Loading...
Turismo

Las áreas protegidas en Colombia

Autor: Juan camilo Zapata

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

¿Qué proteínas vegetales existen?

Autor: Nohora Carrillo Nieto

abril 3, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram