Tomado de: ACI Medellín .
Autor: Juan Esteban Nieto.
La agroindustria en Colombia ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía. En un contexto de cambios climáticos, presiones internacionales por sostenibilidad y una creciente demanda global de alimentos, el sector enfrenta grandes desafíos. La incorporación de innovación tecnológica en la agroindustria colombiana se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad del sector, además de enfrentar los retos que impone el siglo XXI.
Colombia es conocida por su producción agrícola diversificada; sin embargo, a pesar de su potencial, la productividad de muchos de estos cultivos se ha visto limitada por la falta de infraestructura, prácticas agrícolas tradicionales y el impacto del cambio climático. Este escenario es particularmente relevante cuando hablamos de la floricultura, una de las principales actividades agroindustriales del país.
En la Sabana de Bogotá y en el Oriente antioqueño, se cortan flores que se limpian, hidratan, embalan y se envían al aeropuerto internacional más cercano, principalmente con destino a Estados Unidos el cual compra el 78 % de la producción nacional. Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), solo en la temporada de San Valentín de 2019 se exportaron 142 millones de tallos, lo que representó un negocio de 1460 millones de dólares anuales y el 9,6 % de las exportaciones no minero-energéticas del país (Eafit, 2020). Por ejemplo, la empresa de flores El Capiro, especializada en el cultivo de crisantemos y pompones ha revolucionado la industria de este país con su alta eficiencia y especialización en transporte marítimo, enviando más de 12,040 contenedores llenos de flores en los últimos 16 años alrededor del mundo.
Estos resultados no se logran solo con las ventajas climáticas del trópico, sino con una fuerte apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación. Los floricultores colombianos han sido promotores de la modernización agrícola, en contraste con otros sectores, como el café y el cacao, que aún necesitan más avances tecnológicos. Esta modernización se ha vuelto una necesidad apremiante, especialmente ante los retos alimentarios y demográficos que se avecinan.
Retos alimentarios y tecnológicos: un panorama global
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la humanidad deberá aumentar la producción de alimentos en un 50 % para 2050, debido al crecimiento demográfico. Al mismo tiempo, enfrenta la escasez de recursos naturales, el cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y la inclusión de más proteínas animales en las dietas de los países de ingreso medio.
Este escenario plantea desafíos que también afectan a Colombia, donde el sector agrícola enfrenta problemas estructurales como la desigualdad en el acceso a tecnología y la necesidad de mejorar la infraestructura rural. Además, fenómenos como el desperdicio de alimentos, que alcanza un tercio de la producción mundial, y la creciente demanda de biocombustibles y forraje1 añaden una presión adicional.
Agricultura 4.0 en Colombia: Oportunidades y desafíos
Tomado de: How2Go.
Para Enrique Copete Perdomo, uno de los creadores del pregrado en Ingeniería Agronómica de la Universidad EAFIT, los retos actuales impulsan a la agroindustria colombiana hacia la Agricultura 4.0, un concepto que abarca el uso de tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Estas herramientas permiten aumentar la productividad y sostenibilidad, factores clave para competir en mercados internacionales.
Diego Miguel Sierra Botero, ex-secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, destaca que en Colombia se están creando las condiciones para que el «agrotech» gane terreno. Factores como la realización del censo agropecuario de 2014 y la planificación del uso del suelo están permitiendo un mayor acceso a información precisa sobre los cultivos. Además, gremios como el de los floricultores y los bananeros están adoptando tecnologías como chips y sensores para monitorear la salud de las plantas y analizar grandes volúmenes de datos.
Empresas como Wiga, que procesan millones de datos semanales a través de IoT, están conectando a los floricultores con soluciones tecnológicas que permiten optimizar la producción. Esta transformación digital es un paso clave hacia una mayor competitividad, pero también presenta retos, como la brecha digital y los problemas estructurales en el campo.
En el caso de la palma de aceite, algunos productores en Urabá han instalado chips en las plantas para obtener información en tiempo real sobre su estado de salud, nivel de hidratación y otros parámetros críticos. Esta información permite tomar decisiones más acertadas sobre el manejo de los cultivos, contribuyendo a una mayor productividad y sostenibilidad.
Brecha digital y desigualdades estructurales en el campo colombiano
Si bien las tecnologías digitales tienen un potencial enorme, es necesario garantizar que su adopción no aumente las desigualdades existentes entre pequeños y grandes productores, ni entre las zonas rurales y urbanas. Según la FAO, es fundamental que la transformación tecnológica sea inclusiva, garantizando el acceso a conectividad, la asequibilidad de los equipos y la alfabetización digital de los agricultores.
Edna Ivón Leiva, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, subraya que la transformación digital en el campo pasa por lo social: es necesario conocer bien el territorio, sus recursos y las relaciones ecológicas para luego implementar las tecnologías de manera efectiva. Al mismo tiempo, es esencial mejorar las condiciones básicas, como el estado de las vías rurales y el acceso a energía, elementos indispensables para que los productores puedan adoptar soluciones tecnológicas.
Oportunidades para el sector agroindustrial
Colombia cuenta con grandes ventajas climáticas y una rica biodiversidad, factores que pueden potenciar su agroindustria si se implementan las estrategias adecuadas. Según Copete Perdomo, el país debe enfocarse en capitalizar las herramientas digitales cotidianas, como los teléfonos inteligentes, que pueden convertirse en herramientas clave para la gestión de información en el campo. También es necesario adoptar tecnologías que ya han sido desarrolladas en otros países y adaptarlas a las necesidades locales, lo que se conoce como «salto de rana».
Además, la creación de redes de colaboración entre productores, universidades y el sector privado es esencial para compartir conocimientos y recursos, mientras que la gestión estratégica de los cultivos permitirá darles un valor agregado, lo que mejorará su competitividad en los mercados internacionales.
La modernización tecnológica de la agroindustria colombiana es clave para enfrentar los desafíos globales y locales. Sectores como la floricultura han demostrado que la adopción de tecnología puede aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector. Sin embargo, es fundamental que la transformación tecnológica sea inclusiva, garantizando que pequeños y grandes productores tengan acceso a las mismas oportunidades. La agricultura 4.0 es una oportunidad para dignificar la vida en el campo y posicionar a Colombia como un líder en producción sostenible de alimentos, siempre que se tomen las decisiones políticas y sociales adecuadas.
Referencias Bibliográficas:
Chavarro, J. (2021, 30 noviembre). Agronomía, ciencia e innovación tecnológica en la floricultura. Metroflor. https://www.metroflorcolombia.com/agronomia-ciencia-e-innovacion-tecnologica-en-la-floricultura/
Eafit, U. (2020). Tan cerca y tan lejos de la agricultura 4.0 en Colombia – Investigación / Noticias – Universidad EAFIT. www.eafit.com. https://www.eafit.edu.co/investigacion/noticias/Paginas/tan-cerca-y-tan-lejos-de-la-agricultura-4-0-en-colombia.aspx
FAO. (2021). Agricultura 4.0 – Robótica agrícola y equipos automatizados para la producción agrícola sostenible. https://openknowledge.fao.org/items/240ac76e-0fbd-46fa-92a6-87c1835d4f64
FAO. (2023, 9 junio). Transformar la agricultura para un futuro sostenible. Publications. https://www.fao.org/publications/home/news-archive/detail/transforming-agriculture-for-a-sustainable-future/es
Fedepalma. (2017, 21 noviembre). Innovación tecnológica: estrategias para la competitividad de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Fedepalma. https://fedepalma.org/noticias/innovacion-tecnologica-estrategias-para-la-competitividad-de-la-agroindustria-de-la-palma-de-aceite-en-colombia/