Tomado de: ACI MedellÃn .
Autor: Juan Esteban Nieto.
La agroindustria en Colombia ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economÃa. En un contexto de cambios climáticos, presiones internacionales por sostenibilidad y una creciente demanda global de alimentos, el sector enfrenta grandes desafÃos. La incorporación de innovación tecnológica en la agroindustria colombiana se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la competitividad, productividad y sostenibilidad del sector, además de enfrentar los retos que impone el siglo XXI.
Colombia es conocida por su producción agrÃcola diversificada; sin embargo, a pesar de su potencial, la productividad de muchos de estos cultivos se ha visto limitada por la falta de infraestructura, prácticas agrÃcolas tradicionales y el impacto del cambio climático. Este escenario es particularmente relevante cuando hablamos de la floricultura, una de las principales actividades agroindustriales del paÃs.
En la Sabana de Bogotá y en el Oriente antioqueño, se cortan flores que se limpian, hidratan, embalan y se envÃan al aeropuerto internacional más cercano, principalmente con destino a Estados Unidos el cual compra el 78 % de la producción nacional. Según la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), solo en la temporada de San ValentÃn de 2019 se exportaron 142 millones de tallos, lo que representó un negocio de 1460 millones de dólares anuales y el 9,6 % de las exportaciones no minero-energéticas del paÃs (Eafit, 2020). Por ejemplo, la empresa de flores El Capiro, especializada en el cultivo de crisantemos y pompones ha revolucionado la industria de este paÃs con su alta eficiencia y especialización en transporte marÃtimo, enviando más de 12,040 contenedores llenos de flores en los últimos 16 años alrededor del mundo.
Estos resultados no se logran solo con las ventajas climáticas del trópico, sino con una fuerte apuesta por la ciencia, la tecnologÃa y la innovación. Los floricultores colombianos han sido promotores de la modernización agrÃcola, en contraste con otros sectores, como el café y el cacao, que aún necesitan más avances tecnológicos. Esta modernización se ha vuelto una necesidad apremiante, especialmente ante los retos alimentarios y demográficos que se avecinan.Â
Â
Retos alimentarios y tecnológicos: un panorama globalÂ
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la humanidad deberá aumentar la producción de alimentos en un 50 % para 2050, debido al crecimiento demográfico. Al mismo tiempo, enfrenta la escasez de recursos naturales, el cambio climático, la expansión de la frontera agrÃcola y la inclusión de más proteÃnas animales en las dietas de los paÃses de ingreso medio.
Este escenario plantea desafÃos que también afectan a Colombia, donde el sector agrÃcola enfrenta problemas estructurales como la desigualdad en el acceso a tecnologÃa y la necesidad de mejorar la infraestructura rural. Además, fenómenos como el desperdicio de alimentos, que alcanza un tercio de la producción mundial, y la creciente demanda de biocombustibles y forraje1 añaden una presión adicional.Â
Â
Agricultura 4.0 en Colombia: Oportunidades y desafÃosÂ
Â
Tomado de: How2Go.
Para Enrique Copete Perdomo, uno de los creadores del pregrado en IngenierÃa Agronómica de la Universidad EAFIT, los retos actuales impulsan a la agroindustria colombiana hacia la Agricultura 4.0, un concepto que abarca el uso de tecnologÃas avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y la robótica. Estas herramientas permiten aumentar la productividad y sostenibilidad, factores clave para competir en mercados internacionales.
Diego Miguel Sierra Botero, ex-secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, destaca que en Colombia se están creando las condiciones para que el «agrotech» gane terreno. Factores como la realización del censo agropecuario de 2014 y la planificación del uso del suelo están permitiendo un mayor acceso a información precisa sobre los cultivos. Además, gremios como el de los floricultores y los bananeros están adoptando tecnologÃas como chips y sensores para monitorear la salud de las plantas y analizar grandes volúmenes de datos.
Empresas como Wiga, que procesan millones de datos semanales a través de IoT, están conectando a los floricultores con soluciones tecnológicas que permiten optimizar la producción. Esta transformación digital es un paso clave hacia una mayor competitividad, pero también presenta retos, como la brecha digital y los problemas estructurales en el campo.
En el caso de la palma de aceite, algunos productores en Urabá han instalado chips en las plantas para obtener información en tiempo real sobre su estado de salud, nivel de hidratación y otros parámetros crÃticos. Esta información permite tomar decisiones más acertadas sobre el manejo de los cultivos, contribuyendo a una mayor productividad y sostenibilidad.Â
Â
Brecha digital y desigualdades estructurales en el campo colombianoÂ
Si bien las tecnologÃas digitales tienen un potencial enorme, es necesario garantizar que su adopción no aumente las desigualdades existentes entre pequeños y grandes productores, ni entre las zonas rurales y urbanas. Según la FAO, es fundamental que la transformación tecnológica sea inclusiva, garantizando el acceso a conectividad, la asequibilidad de los equipos y la alfabetización digital de los agricultores.
Edna Ivón Leiva, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, subraya que la transformación digital en el campo pasa por lo social: es necesario conocer bien el territorio, sus recursos y las relaciones ecológicas para luego implementar las tecnologÃas de manera efectiva. Al mismo tiempo, es esencial mejorar las condiciones básicas, como el estado de las vÃas rurales y el acceso a energÃa, elementos indispensables para que los productores puedan adoptar soluciones tecnológicas.
Â
Oportunidades para el sector agroindustrialÂ
Colombia cuenta con grandes ventajas climáticas y una rica biodiversidad, factores que pueden potenciar su agroindustria si se implementan las estrategias adecuadas. Según Copete Perdomo, el paÃs debe enfocarse en capitalizar las herramientas digitales cotidianas, como los teléfonos inteligentes, que pueden convertirse en herramientas clave para la gestión de información en el campo. También es necesario adoptar tecnologÃas que ya han sido desarrolladas en otros paÃses y adaptarlas a las necesidades locales, lo que se conoce como «salto de rana».
Además, la creación de redes de colaboración entre productores, universidades y el sector privado es esencial para compartir conocimientos y recursos, mientras que la gestión estratégica de los cultivos permitirá darles un valor agregado, lo que mejorará su competitividad en los mercados internacionales.
La modernización tecnológica de la agroindustria colombiana es clave para enfrentar los desafÃos globales y locales. Sectores como la floricultura han demostrado que la adopción de tecnologÃa puede aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector. Sin embargo, es fundamental que la transformación tecnológica sea inclusiva, garantizando que pequeños y grandes productores tengan acceso a las mismas oportunidades. La agricultura 4.0 es una oportunidad para dignificar la vida en el campo y posicionar a Colombia como un lÃder en producción sostenible de alimentos, siempre que se tomen las decisiones polÃticas y sociales adecuadas.Â
Referencias Bibliográficas:
Chavarro, J. (2021, 30 noviembre). AgronomÃa, ciencia e innovación tecnológica en la floricultura. Metroflor. https://www.metroflorcolombia.com/agronomia-ciencia-e-innovacion-tecnologica-en-la-floricultura/Â
Â
Eafit, U. (2020). Tan cerca y tan lejos de la agricultura 4.0 en Colombia              – Investigación / Noticias – Universidad EAFIT. www.eafit.com. https://www.eafit.edu.co/investigacion/noticias/Paginas/tan-cerca-y-tan-lejos-de-la-agricultura-4-0-en-colombia.aspxÂ
FAO. (2021). Agricultura 4.0 – Robótica agrÃcola y equipos automatizados para la producción agrÃcola sostenible. https://openknowledge.fao.org/items/240ac76e-0fbd-46fa-92a6-87c1835d4f64Â
FAO. (2023, 9 junio). Transformar la agricultura para un futuro sostenible. Publications. https://www.fao.org/publications/home/news-archive/detail/transforming-agriculture-for-a-sustainable-future/esÂ
Fedepalma. (2017, 21 noviembre). Innovación tecnológica: estrategias para la competitividad de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Fedepalma. https://fedepalma.org/noticias/innovacion-tecnologica-estrategias-para-la-competitividad-de-la-agroindustria-de-la-palma-de-aceite-en-colombia/Â