Este pretende mostrarle la catastrófica realidad que ya se vive en diferentes regiones del planeta como por ejemplo la extrema contaminación industrial en China, la masiva deforestación en Indonesia para cultivos de palma, la acelerada desaparición de glaciar en la Antártica, las brutales inundaciones de cultivos en India o el incremento del nivel del mar que está a punto de cubrir la isla de Kiribati.
Con cifras e imágenes este documental logró que me cuestionara varios de mis comportamientos diarios, desde el sistema de transporte que utilizo hasta el tipo de alimentos que consumo. Esto no es un tema nuevo, lo sabemos desde hace más de 50 años, el problema es que nuestros intentos por mejorar no han sido suficientes (DiCaprio, 2016) (WWF, 2012). Las tomas desde el helicóptero de los paisajes de estas zonas en crisis ambiental me recuerdan a la tierra de los malos de las películas de Disney, es la imagen que desde niños tenemos sobre el infierno donde el mal y la codicia de un monstruo reina y los demás personajes sencillamente se convierten en sus esclavos.
El aceite de palma resulta ser un producto con múltiples usos como materia prima de alimentos procesados, cosméticos, detergentes, biocombustibles entre otros (Fedepalma, 2016). Por lo tanto, es muy apetecido por diversas industrias, a lo cual el mercado responde con un aumento en la oferta para suplir la alta demanda del aceite de palma y para reducir los costos de producción. Esto se convierte en un problema en el momento en que la ambición económica de las grandes empresas prima por encima del bienestar social y ambiental. Los cultivos de palma requieren de unas condiciones climáticas que sólo se encuentran en 3 regiones del mundo y que corresponden a los pulmones del planeta pues justo allí están los principales bosques tropicales que se esfuerzan por mantener el equilibrio entre oxígeno y dióxido de carbono: el Amazonas, el Congo e Indonesia. Es decir que se están llevando a cabo incendios gigantescos para deforestar el terreno y poder crear vastas plantaciones de palma (DiCaprio, 2016). Lo preocupante es que estas acciones conllevan serías consecuencias como la destrucción de los ecosistemas o la contaminación del aire y el agua de los pueblos aledaños.
También hay que rescatar que el aceite de palma tiene beneficios nutricionales y económicos importantes. Es un aceite libre de grasas trans, es la fuente natural más rica en vitamina E y tiene facultades antioxidantes que protegen el cerebro y el corazón (Fedepalma, 2016). Así mismo, la planta es la oleaginosa más productiva, pues produce entre 6 y 10 veces más aceite que las demás (Fedepalma, 2016). En términos sociales, genera 140.000 empleos directos e indirectos en Colombia, lo que beneficia a miles de familias (Fedepalma, 2016).
En el mundo hay más de 12 millones de hectáreas sembradas con palma de aceite, de las cuales Colombia tiene más de 400.000 (RSPO, 2016), lo que nos convierte en el 4to mayor productor del mundo y el 1ro en América (Fedepalma, 2016). A pesar que entre Indonesia y Malasia cubren más del 90% de las plantaciones mundiales (RSPO, 2016), Colombia también tiene una gran responsabilidad que debe asumir con seriedad y conciencia. Por ello, Fedepalma se esfuerza en lograr que estas siembras se hagan de manera sostenible en Colombia y desde el 2005 empezó programas para que los palmicultores se pudieran certificar con RSPO, que por sus siglas en inglés significa Mesa Redonda del Aceite de Palma Sostenible. Esta organización la creó WWF (World Wildlife Fund) reuniendo 7 industrias diferentes relacionadas con el aceite de palma para desarrollar e implementar estándares globales para la sostenibilidad del aceite de palma: productores, procesadores, manufactureros, comercializadores, bancos, ONG sociales y ambientales (RSPO, 2016). En la actualidad RSPO tiene más de 500 miembros, lo cuales están relacionados con alrededor de la mitad de la producción de aceite de palma a nivel mundial (RSPO, 2016). El principal objetivo es conservar la naturaleza y beneficiar a las comunidades, por consiguiente, una vez una empresa es certificada se lleva a cabo un monitoreo y una evaluación los cuales se convierten en reportes públicos, para que se dé un control público.
En el 2010 Colombia obtuvo la primera certificación, la cuál exige que los trabajadores tengan una condiciones laborales justas, que se les respete el derecho de propiedad a las comunidades que viven en la zona de los cultivos, que las tierras del cultivo no pertenezcan a zonas ambientalmente protegidas y que se proteja la fauna en dicho territorio. Igualmente, en el 2013, Fedepalma, Cenipalma, el Instituto Alexander Von Humboldt y WWF Colombia constituyeron la iniciativa más ambiciosa en términos de sostenibilidad para los próximos años, el proyecto GEF??? (Fedepalma, 2013). Se trata de lograr certificar 6 núcleos palmeros con RSPO, de zonificar potenciales áreas de expansión de cultivos con criterios de aptitud respetando restricciones ambientales y de adoptar prácticas agroecológicas que permitan la conservación de áreas de importancia ambiental (Fedepalma, 2013). Para este proyecto se cuenta con US$18.5 millones, los cuales provienen de el Fondo para el Medio Ambiente Mundial de Naciones Unidas (GEF por sus siglas en inglés) y de entidades en Colombia (Fedepalma, 2013).
En conclusión, para poder desacelerar el cambio climático a tal rapidez que no sea muy tarde, es fundamental que las personas se informen, se concienticen y cada cuál aporte de alguna manera. Tenemos que trabajar en conjunto para que los esfuerzos estén alineados en la misma dirección y valgan la pena. Las soluciones deben estar orientadas hacia la planeación del territorio, el uso responsable de los recursos, la protección de áreas naturales, el consumo informado y la implementación de leyes que regulen cada paso del proceso (WWF, 2012).
Bibliografía
DiCaprio, L. (21 de 10 de 2016). YouTube. (L. DiCaprio, Productor, & NatGeo) Recuperado el 1 de 11 de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=90CkXVF-Q8M
Fedepalma. (05 de 2013). Recuperado el 03 de 11 de 2016, de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/2013-05_S%C3%ADntesisProyectoGEF.pdf
Fedepalma. (02 de 2016). Recuperado el 3 de 11 de 2016, de http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Infografi%CC%81a%20General%20de%20COLOMBIA.pdf
RSPO. (2016). RSPO. Recuperado el 03 de 11 de 2016, de www.rspo.org/about
WWF. (2012). Recuperado el 03 de 11 de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=M3b4n7Mz1YE
WWF. (2016). World Wildlife Fund. Recuperado el 3 de 11 de 2016, de http://wwf.panda.org/what_we_do/footprint/agriculture/palm_oil/environmental_impacts/