Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Funcionamiento de las plantas de beneficio en Colombia

Funcionamiento de las plantas de beneficio en Colombia

Las plantas de beneficio animal se pueden definir como todo establecimiento en donde se benefician las especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que ha sido registrado y autorizado para este fin. (INVIMA, 2016).

Autor: Stephanie Gómez C.

abril 6, 2016
Pecuaria

Compartir

Actualmente en Colombia existen 577 establecimientos que se dedican a esta labor, sin embargo solo son 18 los que cumplen con todos los requerimientos y exigencias del INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. En el presente artículo se explicará someramente cómo es el funcionamiento de una planta de beneficio y cuáles son los retos que tiene Colombia para lograr internacionalizar su industria cárnica.

En el momento de diseñar una planta de sacrifico se deben analizar diferentes factores importantes, tales como: localización, accesos, diseño, construcción, drenajes, ventilación, iluminación, instalaciones, control de plagas, manejo de desechos, calidad del agua, operaciones sanitarias, personal y utensilios. Los anteriores factores se deben cumplir con rigurosidad, junto con la aprobación de un examen hecho por el INVIMA, el cual certifica que dicho establecimiento tiene el manejo y conocimiento para la manipulación de sacrificios animales. En este punto se encuentra el primer obstáculo para Colombia y su trabajo de tecnificación y buen majeo de salubridad. Según Contexto Ganadero, existen 167 poblaciones de Colombia que realizan sus sacrificios de manera ilegal, esto no solo representa un alto riesgo para la población en cuestiones de sanidad, pues no hay ningún control de asepsia en los procesos, sino también una evasión de asuntos fiscales para el municipio y una limitación de proyección de tecnificación.

Captura de pantalla 2016-04-06 a la(s) 11.42.59
Fuente: Contexto Ganadero, 2016.

Según un informe realizado por la Federación Colombiana de Ganaderos, en Colombia se sacrifican aproximadamente 50 mil reses mensuales, sin embargo casi el 25 porciento de este número es faenado de manera ilegal. Esto pone en cuestionamiento a la labores de vigilancia y cumplimiento de las reglas por parte del INVIMA, pues ellos son los encargados de lograr el cumplimiento absoluto de las exigencias establecidas y no lo están haciendo de manera efectiva. Un caso muy especifico para ejemplificar la situación fue el que sucedió con los frigoríficos del Departamento del Casanare, después de unas inspecciones realizadas por INVIMA en unas plantas de beneficio ubicadas en el Municipio de Trinidad, le dieron el visto bueno a los procesos realizados en el establecimiento, sin embargo, cuando la alcaldía fue a inspeccionar el lugar no lo vio de la misma manera, ordenando la clausura del establecimiento.

Gran parte de los cuellos de botella que se perciben en estos procesos es la falta de claridad en las reglamentaciones. En los últimos años se han cambiado las regulaciones de las plantas de sacrificio en los años 1982 y 2012, esto hace que no haya una unificación absoluta en los métodos y siempre se extiendan los plazos para el cumplimiento de las reglas mientras logran la transición de estas. Este punto es crítico, pues si se pretende estandarizar los procesos para la internacionalización de la industria se deben regir bajo las mismas leyes, logrando una excelencia en la calidad de los productos.

Captura de pantalla 2016-04-06 a la(s) 11.41.21
Fuente: Contexto Ganadero, 2016.

La gran recomendación para los productores y comercializadores de carne en Colombia es el control de la faena, pues si no se logra ser efectivo en este proceso se pierde el valor generado en la etapa de cría y engorde del animal, lo cual son 30 meses aproximadamente. Es importante eliminar el uso de frigoríficos clandestinos, así la utilidad aumente, pues con esto se contribuye a una tecnificación de la industria cárnica que le permitirá abrirse hacia panoramas internacionales.

Las condiciones de la mayoría de municipios es precaria. Por lo tanto es necesario el interés del capital privado para la construcción y operación de estos beneficiaderos. Labor que debían motivar y coordinar las federaciones.

Twitter: Stephie_go

BIBLIOGRAFÍA

http://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-el-reto-de-certificar-una-planta-de-beneficio-en-colombia

http://tecnologiadecarnicosmariap.blogspot.com.co/p/definiciones.html

https://www.invima.gov.co/servicios-de-informacion-al-ciudadano/glosario-de-terminos.html

Etiquetas: Ley, Plantas de beneficio

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Un elixir de vida escondido en la Amazonía

Autor: Sara Castro

febrero 25, 2020
Loading...
Turismo

Fundación Zoológico Santacruz, simplemente fuera de serie

Autor: Hermes Steve Ayala Calvo miembro de ANeIA

marzo 1, 2021
Loading...
Pecuaria

Gestión de calidad e inocuidad en la industria y auditor interno en PBM – HACCP e ISO22000

Autor: Universidad de los Andes

marzo 14, 2011

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram