Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » La Margarina: Impacto en el cuerpo humano

La Margarina: Impacto en el cuerpo humano

Recordemos que en el artículo anterior hablamos de lo que es la margarina y su proceso de producción, apoyando nuestra investigación en fuentes primarias y secundarias.

Autor: Mateo Velandia

febrero 11, 2016
Pecuaria

Compartir

Sin embargo, no incursionamos en los efectos que tiene ésta en el cuerpo. Por esta razón en este articulo expondremos algunas de las ventajas y desventajas que tiene el uso de la margarina como un insumo alimenticio.

¿Es buena o mala?

En primera instancia, podría parecer que la margarina por su gran contenido de grasa podría llegar a ser mala para la salud. Pero para poder juzgar el producto y llegar a una conclusión, debemos tener en cuenta no solamente qué es la grasa, sino también que hay distintos tipos (algunas buenas y otras malas) y que son necesarias para el adecuado funcionamiento del cuerpo humano.

El NIH(National Institute of Health) define las grasas como compuestos orgánicos que se forman de carbono, hidrógeno y oxígeno pertenecientes al grupo de sustancias denominadas lípidos, que al ser asimiladas por el cuerpo, son una fuente concentrada de energía y ayudan a asimilar vitaminas. Estos compuestos orgánicos, se clasifican en 4 grupos principales: Grasas monoinsaturadas, Grasas poliinsaturadas, Grasas saturadas y Grasas trans; de estas podemos dividir los dos 2 primeras en grasas saludables ya que su consumo ayuda a bajar el colesterol LDL (colesterol que causa problemas de salud) y los otras en grasas no saludables debido a que elevan el colesterol LDL.

Una vez contextualizados en cuales son los tipos de grasas buenas y malas, debemos entrar a analizar la margarina y sus componentes. Como ya sabemos no solo existe un tipo de margarina, estas varían según sus insumos de preparación, sin embargo sabemos que todas se producen mediante un procedimiento denominado “hidrogenación” que consiste en solidificar grasas liquidas de origen vegetal. En principio estos aceites usados como insumos, normalmente se encuentran en el grupo de grasas saludables (monoinsaturadas y poliinsaturadas), sin embargo, durante el proceso de hidrogenación y producción de la margarina, una parte de estos se convierten en grasas trans (esta cantidad depende del tipo de aceite usado en el proceso) . El contenido final de grasas trans según los tipos de aceites más usados son los siguientes:

Imagen 1

Imagen recuperada de: http://revista.consumer.es/web/es/20140301/pdf/alimentacion-3.pdf el 3 de Febrero de 2016.

Para entender un poco más el efecto de estas grasas trans en nuestro organismo, entrevistamos a Maria Camila mayor, estudiante de 8 semestre nutrición de la Pontificia Universidad Javeriana, quien expresó que la margarina en sí cuando está cruda es una buena fuente de energía y de nutrición para el cuerpo, “el problema radica en el uso de recetas para otros productos, ya que cuando se calienta, se agregan aun más hidrógenos a su estructura y hace que gran parte de las grasas que contienen se vuelvan grasas trans. Además, durante el proceso se generan muchos radicales libres, los cuales en exceso generan estrés oxidativo en el cuerpo, lo cual daña la células y a la larga algunos tejidos, además oxidan otros ácidos grasos que en el largo plazo pueden formar placas ateromatosas en las arterias, las cuales generan problemas cardiovasculares”. (Mayor, 2016). Además, cabe resaltar que al ser lípidos, el cuerpo los almacena en el tejido adiposo, lo que hace que la persona que lo consume suba su porcentaje de grasa corporal .

Si bien vemos que el consumo de grasas trans en exceso es perjudicial para el cuerpo, podemos notar que la margarina como suplemento alimenticio es buena, ya que no es una fuente significativa de grasas saturadas hasta el momento en el que se calienta. De hecho la FAO (Food and Agritulture Organization of the United Nations) incluye la margarina como un suministro de energía principal en la dieta de los niños. Por otro lado, sabemos que esta es utilizada en la industria pastelera, panadera y algunas otras, en las cuales se debe calentar para darles las propiedades necesarias a los productos en las que es utilizada, en este proceso adicional, a pesar de que da propiedades como sabor, olor, volumen y textura al pan o pasteles, pasa de ser un aceite vegetal a una fuente de grasas no saludables para nuestro cuerpo.

En conclusión, la margarina puede ser un alimento con propiedades provechosas para el cuerpo dependiendo no solo del estado en que se encuentre, sino del uso que el consumidor le dé. Cabe resaltar de que a pesar de que un alimento tenga muy buenas propiedades, cocinar no solo es un proceso físico sino también químico, el cual logra cambiar algunas de estas facultades en las comidas.

[email protected]

Bibliografía

Imagen principal recuperada de: http://wikiacademy.info/porque-debemos-cuidar-nuestra-salud/ el 10 de febrero del 2016

Mayor, M. C. (2 de Febrero de 2016). (M. Velandia, Entrevistador)

Fase de seguimiento : Grasas: saturadas, i. y. (s.f.). Centers for disease control and prevention. Obtenido de http://www.cdc.gov/diabetes/prevention/pdf/spanish/sp_posthandout_session2.pdf

FAO. (1997). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 1 de Febrero de 2016, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s0a.htm

Consumer. (1 de Marzo de 2014). Consumer. Recuperado el 3 de Febrero de 2016, de http://revista.consumer.es/web/es/20140301/pdf/alimentacion-3.pdf

 

 

 

Etiquetas: alimentacion, alimentos, Consumidores, industria de alimentos, Margarina, Salud

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

La semilla que dejó el Paro Agrario del 2013 en el pueblo de Villa de Leyva

Autor: Daniela Botero

octubre 17, 2016
Loading...
Turismo

Food Trucks ¿Llegaron para quedarse?

Autor: Francisco Alejandro Lugo Castro

febrero 9, 2015
Loading...
Pecuaria

Peste Porcina Africana: riesgo latente para Latinoamérica

Autor: Juan Carlos Salazar Ariza, estudiante de Administración de Empresas

agosto 31, 2021

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram