En esta oportunidad se realizará una radiografía general sobre la situación actual en producción, comercialización y exportación de carnes, planteando posteriormente recomendaciones que pueden ayudar al mejoramiento del sector.
Antes de proseguir, es importante tener claro cómo funciona en Colombia la industria de carne bovina, pues existen cuatro clases de ganadería que se maneja en el país: ceba (engorde del ternero), lechería, cría (reproducción de terneros) y doble propósito (producir leche y carne). En esta oportunidad solo se discutirá la primera y un bosquejo de la tercera.
En el primer eslabón de la cadena de suministro esta la categoría de cría. Como su nombre lo dice, son los encargados de la reproducción de terneros machos y hembras para luego destinarlos ya se a ceba o lechería. En el caso de la ceba en Colombia, el ternero debe esperar un engorde treinta y dos meses para alcanzar su peso de 450 kilos aproximadamente y posteriormente ser sacrificado. En este paso encontramos el primer cuello de botella, pues los meses de engorde están muy por encima del promedio mundial.
Cuando se compara a Colombia con Estados Unidos o Argentina, que son productores de primera calidad nos damos cuenta que en el primer país dura dieciocho meses en este proceso y el segundo veinticuatro meses aproximadamente. La pregunta que sale a partir de esto es: ¿En qué estamos fallando?. En primera instancia, no se ha invertido en calidad pastos, capacitación de personal para que tengan conocimiento en rotación de animales en potreros y mejoramiento de genética. Por lo anterior es muy difícil generar un producto que pueda competir dignamente en los mercados internacionales. La otra pregunta que nos podemos plantear a partir de esta situación es si, ¿estas inversiones deben provenir del gobierno o del finquero? Mi respuesta como persona vinculada al campo es: de los dos. El gobierno debe dar las herramientas para que el finquero acceda a nuevas implementaciones y logre reducir el tiempo de engorde y mejorar la calidad de carne como producto final.
En el segundo eslabón de la cadena se encuentra el sacrifico del animal, y es ahí donde se puede observar la falencia mas grande, pues Colombia aunque presenta entidades regulatorias, los mecanismos de control son muy bajos. Si comparamos el número de frigoríficos que hay en Colombia y el número que hay en Estado Unidos, podemos empezar a detectar el problema. En Colombia hay aproximadamente diez frigoríficos autorizados y certificados en calidad y salubridad, sin embargo, existen mas de mil mataderos clandestinos en todo el país en donde el desposte por animal es mas económico pero no cumple ni con al decima parte de los parámetros necesarios para generar un producto competitivo. La faena anual en lo frigoríficos certificados en Colombia es de cinco millones de cabezas aproximadamente. Todo lo contrario ocurre en Estados Unidos, un país que produce aproximadamente noventa millones de cabeza anuales, solo tiene treinta frigoríficos certificados y ningún matadero clandestino, debido a los altos controles por parte de las autoridades sanitarias. El numero de faenas anuales en este país son de aproximadamente treinta millones.
En el tercer eslabón está la apertura de nuevos mercados para comercializar la carne de Colombia. Cada país establece sus propias reglas sanitarias para la importación de carne, por ejemplo: Estados Unidos exige cumplir unos requisitos que solo pocos países han logrado. Por el contrario, si hablamos de Egipto o Rusia, sus exigencias son mucho menores y la posibilidad de llegar esos mercados es mas fácil. En el caso colombiano, según el Fondo de Estabilización de Precios, solo hemos llegado a nueve países debido a la falta de regulación en los procesos de la cadena.
El reto para Colombia es bastante ambicioso, pues se pretende llegar en el 2016 a catorce mercados internacionales y en el 2020 pisar tierra americana. Sin embargo si no se generan programas consistentes en donde el ganadero y gobierno estén sincronizadas es muy difícil lograrlo. Por lo anterior se propone incentivar la tecnificación de las fincas y brindar un acompananieminto continuo al ganadero, para así de esta forma aumentar la efectividad en la producción y calidad de la carne, llegando a ser un jugador fuerte en el mercado internacional.
Twitter: @stephie_go
Correo: s.gomez92@uniandes.edu.co
BIBLIOGRAFÍA
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/sacrificio/bol_sacrif_IVtrim11.pdf
http://www.humanesociety.org/news/resources/research/stats_slaughter_totals.html