Debido a su importante peso en la economía y cultura nacional se han conformado variedad de asociaciones que abogan por las diferentes necesidades y derechos de este gremio en particular. En el presente articulo se mencionarán los grupos mas representativos y su labor, posteriormente se realizará un breve análisis sobre su utilidad de estos en el diario vivir del finquero colombiano y de qué manera han logrado ayudar para el mejoramiento del sector.
Indiscutiblemente el grupo más representativo e importante de los ganaderos del país es Fedegán, Federación Colombiana de Ganaderos. Esta organización gremial fue creada en 1963 con el fin de generar una representación importante del sector, análisis sobre el comportamiento del mercado nacional e internacional, recaudación de parafiscalidad ganadera y prestación de servicios técnicos específicos. Fedegán a lo largo de estos años ha trabajado fuertemente en representar los intereses colectivos de los ganaderos ante entes públicos y privados, trabajando día a día por una tecnificación, comercialización a nuevos mercados y estabilidad en los precios del hato colombiano.
El segundo gremio mas importante es la Unaga, Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas. Esta creada en 1954 nace a partir de la unión de asociaciones destinadas a la investigación para el mejoramiento de las diferentes razas presentes en Colombia, tales como: 1. Holstein: raza de origen holandés caracterizada por su excelente producción de leche más que de carne y adaptabilidad a diferentes climas templados. En su adultez llega a un peso de 600 kg y una producción de 20 Lt de leche. En Colombia esta raza se ubica generalmente en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Eje Cafetero. 2. Santa Gertrudis: raza desarrollada en Texas, en 1920 a partir de la cruza entre las razas Brahman y Shorthorn. Se adapta a climas cálidos y produce carne de óptima calidad. En Colombia se ubica en el Eje Cafetero. 3. Normanda: La raza Normanda, originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, es una raza de doble utilidad apta para producir leche y carne de alta calidad, al igual que la raza Holstein es típico que estos animales se ubiquen en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Eje Cafetero, por las bondades del clima. 4. Cebú: esta raza se caracteriza por adaptarse muy bien a las zonas tropicales, es resistente al contagio de enfermedades. Se caracteriza por esta en la Costa, César y los Santanderes; y de quinto esta el Blanco Orejinegro: raza completamente colombiana, que por sus cualidades genéticas esta adaptado al trópico y dedicada al triple propósito (carne, leche y trabajo). Entre las funciones más relevantes esta el fomento y utilización de nuevas tecnologías destinadas al mejoramiento de las razas, que conllevan posteriormente a un incremento en la productividad en la ganadería del país.
En escalafón de importancia cabe resaltar la labor que ha venido realizando Asocebú, pues un país donde la raza cebú en los hatos genera un gran aporte a la ganadería nacional, es importante el agrupamiento de criadores y cebadores de esta raza en Colombia. Su función es apoyar desde un panorama técnico de médicos veterinarios y zootecnistas en aspectos de genética, reproducción, producción y organización de fincas con propósito de cría y ceba de ganado.
Por ultimo quiero hacer énfasis en el FEP, Fondo Nacional de Estabilización de Precios. Aunque es una cuenta administrada por Fedegán, se enfoca en fomentar específicamente la exportación de carne, leche y sus derivados. Gracias a esta entidad se han logrado abrir nuevos mercados internacionales y detectar las principales necesidades que presenta el ganadero colombiano a la hora de exportar carne o leche.
A partir de lo anterior surge un interrogante importante, ¿estas agremiaciones representan los intereses de la mayoría de los ganaderos colombianos?. Es difícil generar una sincronía en una población de casi medio millón de ganaderos, pues hay que tener claro que el interés de un ganadero propietario de una cabeza de ganado es diferente al que tiene quinientas, cinco mil o diez mil. Sin embargo, las creación de estas agremiaciones han ayudado a la lucha constante por el reconocimiento e identificación de estas necesidades. Por ejemplo, en el 2011 cuando se cerraron las exportaciones a Venezuela debido a problemas coyunturales con dicho país, el FEP, trabajo fuertemente por la apertura de nuevos mercado internacionales, y fue ahí donde creo un plan estratégico compuesto por el la tecnificación del hato colombiano para poder cumplir los requisitos de ingreso a países sin explorar, tales como el Líbano, Egipto y Rusia.
Aunque la labor de estas asociaciones han sido positivas, si quiero mencionar que parte del estancamiento del sector ganadero es debido a que el gremio en general no ha logrado una unión entre los productores y comercializadores de este producto. Es decir, los jugadores del mercado se ven como competidores directos y no como aliados estratégicos que compartan información del mercado y de la industria. Eventualmente las personas que viven de la industria deben ser consientes de la importancia en un dinamismo mas sincronizado que logre una voz mucho mas solida y menos fragmentada a la hora de ser escuchadas en el gobierno y sociedad colombiana.
Twitter: stephie_go
Correo: s.gomez92@hotmail.com
BIBLIOGRAFIA