La mayorÃa de estas pueden llegar a ser controladas de distintas formas, ya sea con métodos preventivos de vacunación o tratamientos administrados a los animales ya enfermos, pero algunos no pueden ser combatidos una vez contraÃda la enfermedad. En este artÃculo se analizarán los tipos de enfermedades más comunes, el porqué se causan, los sÃntomas y consecuencias que acarrean.
A manera de ejemplo, entre las enfermedades que no pueden ser prevenidas por la vacunación encontramos la Coriza Infecciosa, la cual se produce por una bacteria llamada Haemophilus gallinarum, los sÃntomas que esta genera son en principio una hinchazón de los ojos y las fosas nasales del ave, posteriormente se produce una sustancia similar al queso que puede ocasionarle la pérdida de los ojos al animal afectado, también hace que este deje de consumir alimentos y producir huevos como normalmente lo harÃa. Esta enfermedad se puede trasmitir por el contacto directo, por partÃculas de polvo que se encuentran en el aire y hasta por las personas que cuidan de los pollos. Otra enfermedad que podemos encontrar en esta categorÃa es Colera Aviar, la cual además de ser muy contagiosa, tiene una gran Ãndice de mortalidad y es causada por una bacteria llamada Pasteurella Multocida. Sus sÃntomas son: inapetencia y las aves dejan de tomar agua causando una reducción en el peso de las aves. También puede estar acompañada de diarrea de color amarillo verdoso y una marcada caÃda en la producción de huevos, además, en casos extremos se puede presentar una parálisis debida a las inflamaciones de las patas y dedos. La enfermedad se contagia rápidamente, debido a que se transmite mediante los desechos fÃsicos de las aves enfermas que contaminan el alimento, agua y la cama.
Por otra parte, podemos encontrar las enfermedades que se previenen a través de vacunas. En este grupo, podemos encontrar la Influenza Aviar, esta pertenece a la familia Orthomyxovridaeesp especÃficamente del grupo A ya que el que grupo B y C afectan solo al ser humano. Los efectos que esta enfermedad puede tener en los animales son: depresión, plumas erizadas, inapetencia, sed excesiva, caÃda en la producción de huevo y diarrea acuosa, se cree que las aves acuáticas migratorias son las responsables de trasmitir a los pollos esta enfermedad también se cree que por consumir agua contaminada.
Asà mismo, encontramos la enfermedad de New Castle la cual afecta aun en ciertas partes a la avicultura colombiana, esta enfermedad es producida por un Paramyxovirus y los sÃntomas que acarrea para los pollos afectados son problemas respiratorios con tos, jadeo, estertores de la tráquea y un piar ronco. Siguen luego los sÃntomas nerviosos en los cuales el animal pone su cabeza entre las patas o la hunde en su cuerpo, y empieza a caminar para atrás. La mortalidad es de un 50%y de no morir el animal tarda aproximadamente unas 6 semanas en recuperarse, es una enfermedad caracterÃsticamente contagiosa ya que puede pasarse por flujos nasales o excremento de las aves infectadas. Otra enfermedad que encontramos en este grupo de las que no tienen una cura conocida.
Otra de las enfermedades comunes, manejada mediante vacunas pero que no tiene un tratamiento efectivo una vez contraÃda es la Viruela Aviar. Esta enfermedad es producida por el virus Borreliota Avium, comúnmente conocido en áreas rurales como “bubas†o “pepillaâ€, el cual es comúnmente transmitido por contacto directo, de un animal a otro o por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que chupan sangre podrÃan ser transmisores de esta enfermedad entre aves y galerones. Además, los animales que logran recuperarse de la enfermedad se vuelven portadores de la misma. Los sÃntomas más comunes de la enfermedad son: la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas y la forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y cara. En brotes severos, los animales se ponen tristes, dejan de comer y bajan de peso.
Si bien la gran mayorÃa de las enfermedades se pueden prevenir o contralar, estos brotes o epidemias mal manejadas pueden acabar con la productividad de un galpón entero. Por lo cual las buenas prácticas en los galpones son uno de los puntos crÃticos para tener una producción estable. Por su parte en Colombia, Fenavi y Fonav son conscientes de ello y han puesto en práctica programas de sanidad aviar. En los cuales se encuentra como objetivo el “desarrollar actividades encaminadas al mejoramiento del estatus sanitario de enfermedades endémicas y al mantenimiento del estatus libre de enfermedades exóticas, a través del apoyo a los programas de Influenza Aviar, Newcastle y otras enfermedades de Importancia AvÃcolaâ€.
Cabe resaltar que el manejo que se le ha dado este proyecto por parte de FENAVI y Fonav ha tenido resultados importantes en las granjas. Si bien las enfermedades hoy en dÃa están controladas en Colombia de tal forma que no existen brotes epidémicos en el momento, el proyecto va dirigido a la erradicación de estas enfermedades. Un ejemplo de esto son los resultados para el 2015 del censo realizado por la federación, en la cual el 100% de granjas muestreadas tuvieron un resultado negativo al hacer el análisis de la influencia aviar. A continuación podemos ver los resultados más en detalle:
Lo anterior nos lleva a concluir que la industria AvÃcola del paÃs, no solo es una de las mas tecnificadas, sino también tiene una federación que emprende proyectos de gran impacto en el sector y que siempre esta pensando en el desarrollo sostenible de la misma.
BibliografÃa
FENAVI. (Marzo 2016). Gestión Técnica y Ambiental. pp 28 -31