Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » “A lomo de mula” – Parte I

“A lomo de mula” – Parte I

Teniendo en cuenta que ANeIA ha venido acercándose al tema de los Equinos en Colombia y que nuestra intención es profundizar en este apartado, quisiéramos primero contextualizar un poco acerca de la importancia de esta especie en el desarrollo de nuestro país.

Autor: Alejandro Lugo

mayo 4, 2015
Pecuaria

Compartir

Para hablar de los Equinos en la historia de Colombia, debemos hablar con nombre propio de una subespecie: La Mula. Sobre el lomo de este animal se puede cargar gran parte del desarrollo del comercio del país del siglo XIX. Nacida del cruce entre Yegua y Burro, la Mula es un símbolo de la cultura colombiana y principalmente de Antioquia.

La Mula era la fiel compañera del Arriero, el hombre que se encargaba de guiar la carga por los duros trechos del país y asegurarse que llegara a su destino. Es por eso que a este medio de transporte se le conoce como Arriería. Los Arrieros tenían como precursores a los Silleteros o Cargueros, la primera modalidad de transporte en las difíciles montañas colombianas. Los Cargueros llevaban a sus espaldas artículos e inclusive personas, atravesando los difíciles caminos de aquella época, tal como se refleja a continuación: «Siendo pocas las personas acomodadas que tienen hábito de andar a pie en estos climas y por caminos tan difíciles durante 19 o 20 días seguidos, se hacen llevar en sillas que se colocan los hombres a la espalda, pues el paso del Quindío no permite caminar montados en mulas. Se dice en este país «andar en carguero», como quien dice ir a caballo, sin que por esto se crea humillante el oficio de carguero, debiendo notarse que los que a él se dedican no son indios, sino mestizos y a veces blancos… no es el paso del Quindío el único punto donde de este modo se viaja; en la provincia de Antioquia, rodeada de terribles montañas, no hay otro medio de escoger sino el de andar a pie, cuando la robustez lo permite, o encomendarle a los cargueros»[1].

Debido a las mejoras en las condiciones de los caminos la Arriería empezó a tomar fuerza como medio de transporte, reemplazando así a los Cargueros. La Arriería inicia principalmente mediante el uso de Bueyes para transportar, sin embargo estos eran lentos, difíciles de manejar y tenían baja resistencia a pesar de ser muy fuertes. Es por esto que la Mula une sus fuerzas con los Arrieros, pues era un animal dócil, fuerte y además muy resistente, lo que facilitaba la labor del Arriero al adaptarse a cualquier tipo de camino y condiciones.

De la mano de la Arriería los pueblos mineros vieron como llegaba todo tipo de productos y se satisfacían las diferentes necesidades de los trabajadores de estas poblaciones. Asimismo se facilitaba el comercio de oro, pues estos pagaban con oro los productos que recibían. Es por esto que sobre el lomo de la Mula y de la mano del Arriero surgió el comercio entre diferentes pueblos y hacia el exterior, crecieron los asentamientos y la minería, y surgió la industria. Todo lo que pudiera ser cargado por una Mula era susceptible de ser comerciado, no importara el camino los Arrieros llegaban donde tenían que hacerlo. Continuaremos profundizando en esta historia, y ataremos el desarrollo de la especie Equina a la historia del país.

Bibliografía

FERRO MEDINA, Germán. A Lomo de Mula. Bancafe, Bogotá, 2004.


[1]Calarca.net, Arriería. Recuperado el dia 18 de Abril de 2015 en: http://www.calarca.net/arrieria.html

Etiquetas: Arrieros, historia, Mulas, Transporte

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las alternativas de la Agricultura Sostenible

Autor: Felipe Arrazola Martinez

octubre 10, 2014
Loading...
Turismo

El nuevo oro verde en Colombia

Autor: Juan Felipe Agudelo Silva, Estudiante de Economía y Administración de Empresas

enero 19, 2023
Loading...
Pecuaria

Comida es Salud

Autor: Andrés R. Díez B.

septiembre 11, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram