En vísperas de los cambios institucionales impulsados por la nueva administración, el desarrollo agropecuario competitivo, equitativo y sostenible es de aquellos temas de mayor importancia para el país. Más aun cuando el país tiene toda la vocación y los atributos para ser actor principal en los mercados internacionales, principalmente, la ganadería como factor del crecimiento nacional. Sin embargo, el enfoque ha de ser el intensivo y el del silvopastoreo, pues hoy en día no es suficiente el cumplimiento de los estándares de sanidad, los de inocuidad, y los laborales, sino además los estándares ambientales: captación de carbono y regeneración del subsuelo. Es de allí que la idea de contar con una política agraria de máxima eficiencia y gran extensión resulta necesaria.
Infortunadamente la historia política del país se ha caracterizado por grandes esfuerzos de transformación, pero que a falta de voluntad política y de facultades técnicas han desencadenado periodos de debilitación y reducción en la producción rural. Cabe destacar aspectos como lo ocurrido con el desacreditado Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y el fallido Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA); que, a reclamos de un gran sector de la sociedad, ha convertido a algunos dirigentes políticos como abanderados para las futuras reformas en la actividad agropecuaria del país.
Particularmente, es inquietante la directriz proveniente desde la dirección del Ministerio de Agricultura, específicamente, comentarios como la “reforma agraria sin timidez”, “la reforma agraria sin expropiación” y “la plata saldrá de impuestos” (Cecilia López, 2022) suponen de un estado de carácter impositivo y regulatorio, más aún, cuando se contemplan los prospectos de establecer métricas artificiales para la productividad de las tierras.
Sencillamente, la reforma transversal propuesta por el Ministerio de Agricultura pretende financiarse desde un patrimonio no existente, al recaer en los más de 25 billones de nuevos recursos que están comprometidos para los programas asistencialistas y no la estructura de adquisición y redistribución de tierras propuestas por el ministerio. No obstante, la opción de recaudar mediante el catastro multipropósito llega a contemplarse, al actuar en una doble finalidad, obligar al propietario a volver productiva la tierra o verse víctima de una mayor carga tributaria. Independiente de esta voz de alarma, el exfiscal general Néstor H Martínez presenta el caso de la inhabilidad constitucional de la propuesta:
Lo cierto es que no es posible ponerle impuestos a la tierra, para adelantar una reforma agraria integral…La razón es muy simple: en Colombia los gobiernos no pueden apalancar una política o un gasto del orden nacional gravando la propiedad inmobiliaria. En efecto, el artículo 317 de la Constitución prescribe: “Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble”. Lo que quiere significar que el legislador no puede destinar partidas que sean producto de impuestos sobre la tierra, como lo propone la ministra, para financiar programas de rango nacional. (Néstor Martínez, 2022)
Fundamentalmente, es indispensable trazar la línea roja, por supuesto, es imperativo la necesidad de los colombianos que no tienen tierras, que han sido sistemáticamente olvidados por políticas rurales sin el enfoque adecuado o violentados por la presencia de grupos armados ilegales organizados y delincuenciales. Sin embargo, aquellos pequeños, medianos y grandes propietarios deben estar protegidos por la seguridad jurídica del país, sin esta, se genera incertidumbre e intranquilidad en los productores que termina afectando las dinámicas de siembra y levante en los meses por venir. En consecuencia, el problema no se resuelve entregando tierra; por el contrario, al facilitar y expandir la titulización se abre la posibilidad del crédito y detrás de este la determinación de pagarlo.
Adicionalmente, lo que se debe terminar buscando es la rentabilidad por encima de la siembra y producción de cantidad, pues el factor a considerar es el mercado, no la resolución del tema inflacionario. De este modo, pretender que una organización estatal sea la que determine si la tierra está bien explotada o no corresponde a una burla del principio de la propiedad privada, más aún, cuando se le atribuye una función social. En definitiva, gran parte de las afirmaciones en el marco de discusión se constituyen en vacíos conceptuales, por ejemplo, no tener en cuenta que la razón de estar en no producción sea el coste de los insumos, los procesos de herencia, la falta de caja o simplemente las condiciones del terreno.
De ello resulta necesario admitir, la actual cruzada ideológica (“exportación de carne en pie”) que el sector ganadero, uno de los de mayor representatividad y participación en las actividades agropecuarias del país, se ha visto enfrentado. En primer lugar, como explica José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán:
Efectivamente, hay más tierra en ganadería que en agricultura, aunque no tanta como se afirma y no por capricho, si no por falta de condiciones para una agricultura expandida, resulta importante señalar cuáles son esas condiciones y recordar que, detrás de su ausencia, que también afecta a la ganadería, está la “competitividad” y, detrás de ella, … el mercado. (Lafaurie, 2022)
Después de todo, de las más de 40 millones de hectáreas que tiene vocación para ser cultivadas (Agronegocios, 2020) apenas el 16% de las Unidades de Producción Agropecuarias (UPAs) tienen acceso a maquinaria y a agricultura de precisión (UPRA, 2020). Respecto al arroz, es inquietante como la cobertura en área sembrada con semilla certificada se ha reducido de 90% a 24%, el nivel histórico más bajo de los últimos 35 años. A su vez, en los últimos 15 años han salido del mercado el 62% de empresas privadas que investigaban y competían por ofrecer nuevas variedades de arroz certificado. (Fedesarrollo, 2022) Todo esto se suma al preocupante estado de la red vial terciaria del país, de 142 mil kilómetros solo 8 mil kilómetros están pavimentados. (Defencar, 2016)
Así mismo, tan solo el 6% de las tierras que tienen potencial de riego, cuentan con esta infraestructura. Pues en los últimos 25 años no se han entregado nuevos distritos de riego y de los existentes, más de la cuarta parte no opera adecuadamente (Conpes 3926 de 2018). Paralelamente, las CARs usualmente cobran la Tasa de Uso de Agua (TUA) a valores excesivos y la gestión por parte de estas entidades no garantiza un buen servicio y calidad del agua.
Ahora bien, es pertinente cuestionar las últimas declaraciones y proyectos de ley que el gobierno piensa radicar. En un principio, una gran parte de congresistas abanderan una iniciativa legislativa que pone fin a la exportación de animales en pie[1]. Bajo la bandera de la “vulneración” de los derechos animales en la cadena de transporte, los buques de transporte animal, se afirma la ausencia de supervisión veterinaria y controles de sanidad. Con toda seguridad estas afirmaciones son falsas, como menciona Francisco Javier Osorio, director técnico de cuarentena del ICA:
“El ICA garantiza el bienestar animal de ganado que se exporta desde Colombiay nosotros no aprobamos el embarque hasta tanto no tengamos certeza de que se cumple con todos los requerimientos de bienestar animal. Además, se aclara que hasta el momento no se ha presentado ninguna situación de mortalidad o algún otro tipo de irregularidad durante el proceso.” (Osorio, 2022)
Precisamente, la exportación de bovinos encarna un nicho de mercado, pues desde enero y junio del 2022 se han registrado alrededor de 285 millones de dólares en exportaciones ganaderas, de los cuales más de 198 millones de dólares conciernen la venta de ganado en pie, a su vez, de 79 millones de dólares en carne y despojos, y de 7 millones de dólares en lácteos. (CONtexto ganadero, 2022) Indiscutiblemente, al no haber propuestas alternativas, el campo colombiano y las regiones ganaderas del país se verían fuertemente afectadas si se llegará a ratificar el proyecto que no toma en consideración estos ingreso y los beneficios que la actividad genera.
Indiscutiblemente, pretender postergar o incluso omitir factores de responsabilidad fiscal corresponde a la desintegración de la cadena productiva rural. En pocas palabras, la administración debe intensificar sus esfuerzos en la mejora del mercado de tierras, visto en las condiciones de producción, seguridad y legitimidad.
Referencias
Parra-Peña, R., Flórez, S. & Rodríguez, D. (2022). La competitividad de la cadena del arroz en Colombia: un compromiso con el bienestar del agricultor. Bogotá: Fedesarrollo, 303 p.
La hora de La Verdad. (2022, Julio 7). FERNANDO LONDOÑO HOYOS ENTREVISTA A JORGE ENRIQUE BEDOYA. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=GiwVs2di9ys
La hora de La Verdad. (2022, Julio 25). FERNANDO LONDOÑO HOYOS ENTREVISTA A ANDRÉS GUERRA. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.youtube.com/watch?v=N0AQ38mHmjQ
José Félix Lafaurie Rivera. (2022, agosto 5). CONtexto ganadero. Tierra, competitividad y mercados, Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.contextoganadero.com/columna/tierra-competitividad-y-mercados
José Félix Lafaurie Rivera. (2022, agosto 12). CONtexto ganadero. El Estado y la tierra, Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.contextoganadero.com/columna/el-estado-y-la-tierra
CONtexto ganadero. (2022, agosto 10). Proyecto de animalistas será sometido a análisis en Audiencia pública. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.contextoganadero.com/economia/proyecto-de-animalistas-sera-sometido-analisis-en-audiencia-publica?utm_source=whatsapp&utm_medium=whatsapp+CG&utm_campaign=Comunidad-Ganadera&utm_id=Comunidad-Ganadera&utm_content=proyecto-de-animalistas-10-08-2022
Joaquín Mauricio López Bejarano. (2020, septiembre 8). AGRONEGOCIOS. EN COLOMBIA SOLO SE ESTÁ USANDO UN 18% DE LA TIERRA QUE TIENE EL AVAL PARA SER CULTIVADA. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.agronegocios.co/aprenda/en-colombia-solo-se-esta-usando-18-de-la-tierra-que-tiene-el-aval-para-ser-cultivada-3056696
Néstor Humberto Martínez. (2022, Julio 9). El Tiempo. Ministra: los impuestos sobre la tierra son municipales. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/nestor-humberto-martinez/columna-de-nestor-h-martinez-impuestos-sobre-la-tierra-son-municipales-686068
Yamid Amat. (2022, Julio 10). Cecilia López: ‘Vamos a emprender una reforma agraria sin timidez’. Recuperado agosto 13 de 2022, http://www.yamidamat.com.co/entrevista/cecilia-lopez-vamos-a-emprender-una-reforma–agraria-sin-timidez/1060
Defencarga. (2016, abril 30). ANUNCIAN INVERSIONES EN 142 MIL KILÓMETROS DE VÍAS TERCIARIAS. Recuperado agosto 13 de 2022, https://www.defencarga.org.co/contenido-sis/anuncian-inversiones-en-142-mil-kil%C3%B3metros-de-v%C3%ADas-terciarias
[1] Proyecto de Ley 103 del 2022 radicado por la senadora Andrea Padilla Villarraga y “Por la cual se prohíbe progresivamente la exportación marítima de animales en pie con fines de consumo y se dictan otras disposiciones”