Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Alternativas de los Azucareros Frente a la Actual Crisis

Alternativas de los Azucareros Frente a la Actual Crisis

No es un secreto para nadie la actual crisis que esta enfrentando el sector azucarero Vallecaucano, donde golpes y ataques por parte de entidades publicas y privadas han puesto, a el que es probablemente el sector agrícola colombiano mas organizado y productivo, en una situación preocupante.

Autor: Juan Francisco Cabal

octubre 20, 2015
Agricultura

Compartir

Y es que los ataques del presidente Juan Manuel Santos y de grupos empresariales como el Sindicato Antioqueño encabezados por Nutresa, han perjudicado gravemente la reputación de los azucareros colombianos. Dejando a un lado si los azucareros son culpables o no de haber formado un cartel y de si es justo o no la eliminación del FEPA, el sector está enfrentando una coyuntura complicada, donde se avecinan cambios importantes. Por ejemplo y gracias a las multas confiscatorias impuestas por la SIC, entidades de gran importancia para el sector como Asocaña terminarán probablemente cerrando sus puertas e ingenios pequeños y medianos se verán gravemente afectados. Es por ello que tanto cultivadores de caña como grandes ingenios están buscando nuevos horizontes, diversificando su negocio con nuevos proyectos que no tengan como directriz el cultivo de caña de azúcar. Parecería inimaginable que la tierra del Valle del Cauca se empiece a cultivar con otros frutos o cultivos, teniendo en cuenta que hay un cluster productivo que facilita el rendimiento de la caña de azúcar, donde proveedores especializados conforman una red atractiva para la elaboración de diferentes productos.
Un excelente ejemplo de proyectos nuevos que azucareros están emprendiendo para diversificar la producción de caña de azúcar, es el de la organización Riopaila Castilla y su apuesta por el cultivo de piña. Por medio de su empresa Bengala Agrícola, la organización busca convertirse en líder de cultivos hortofrutícolas y uno de sus objetivos principales es llegar a mercados internacionales con productos con valor agregados. Las cifras de la organización apuntan a terminar con alrededor de 400 hectáreas sembradas con esta fruta, con capacidad de producir 1.5 millones de kilogramos al mes, lo que los pone en excelente posición para empezar a exportar. Los gerentes y socios de Riopaila y Castilla, toman la idea de Costa Rica, principal exportador de piña en el mundo con 42,000 hectáreas cultivadas y sin posibilidades de aumentar su producción.[1] Así este país mueve el 48% de los $2.500 millones de dólares que se exportan de piña en el mundo, producto con gran potencial de crecimiento, con un consumo per cápita de 1.4 kilos al año.[2] En Colombia se viene produciendo piña hace muchos años y hay sembrados actualmente en el país 14,000 hectáreas de esta fruta aunque en variedades que no son muy atractivas para la exportación. Es por esto que Bengala con la ayuda de agrónomos y técnicos costarricenses están impulsando la implementación de la semilla MD2, que da una piña muy agradable para comer en fresco y es más atractiva para los mercados internacionales. Aparte de innovar trayendo nuevas variedades de este fruto, Bengala invirtió en maquinaria y tecnología traída desde Costa Rica, como equipos de fumigaciones, brazos cosechadores, la infraestructura en general. La cosecha de piña es semimecánica, el arranque es manual, pero los campos tienen una banda que saca la piña hasta el sitio de almacenamiento.[3] Una de las principales características que separa este proyecto agrícola de otros implementados en territorio colombiano, es el hecho que ofrece un producto con valor agregado, pues en la fabrica lo que se hace es lavar, desinfectar, proteger y clasificar el producto por peso, porque para vender en los mercados externos hay que cumplir con unos estándares. Además de esto, la organización apunta a tener una cadena de frio eficiente, lo cual genera uno de los mayores costos del proyecto, pues los cuartos de refrigeración y son fundamentales para satisfacer las necesidades del producto.
Otro de los aspectos interesantes del proyecto es que ofrece la oportunidad a personas de ser proveedores, que aportando tierra, capital y con la asesoría de Bengala se pueden convertir en grandes productores de esta fruta. Esto puede resultar bastante interesante para cañicultores que al igual que Riopaila y Castilla, ven la necesidad de diversificar su negocio. Si las cosas siguen como van, vamos a ver cada vez más de estos proyectos en la región y puede que el Valle se convierta en la despensa agrícola del país.

 


[1] «¿Por Qué Riopaila Le Está Apostando Al Cultivo De Piña?» El País. N.p., n.d. Web. <http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/por-riopaila-le-esta-apostando-cultivo-pina>.

[2] Ibíd

[3] Ibíd

Etiquetas: Caña de Azúcar, Piña

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

萧雅的果园 - Ginna´s orchard

octubre 13, 2016
Loading...
Turismo

El viejo y olvidado Caldas

Autor: Tomás Jaramillo Restrepo

octubre 31, 2014
Loading...
Pecuaria

¿Por qué están muriendo las abejas?

Autor: Gustavo González

julio 22, 2015

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram