Autor: Juan Nieto.
Para nadie es un secreto que el arroz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia (84%), únicamente superado por el huevo (85%) (Ruiz, 2024). Es tanta la tradición de este alimento sobre nuestra mesa que estoy seguro de que alguna vez habrán escuchado la frase: “Es que almuerzo sin arroz no es almuerzo”. Según Fedearroz (2023), en Colombia se consumen 46kg de arroz por persona al año, una cifra considerable. No obstante, mientras que el arroz lo podemos encontrar en el 99% de los hogares colombianos, el pato es prácticamente inexistente, a pesar de que esta carne sea apetecida en la alta gastronomía europea y asiática, en Colombia el pato no es usualmente comercial, y aunque ha ganado espacios importantes en la dieta de las comunidades campesinas, es pertinente dar a conocer sus beneficios en todos los rincones. ¿Lo bueno? Estos dos alimentos presentan una sinergia tradicional muy practicada en Asia, una oportunidad para que nuestro arroz mejore sustancialmente mientras le abrimos el paladar a nuevas y mejores alternativas proteicas asequibles para nuestra dieta.
¿Cómo funciona?
La introducción de patos en los arrozales tiene como objetivo proteger las plantas de plagas y maleza, así como ayudar con su fertilización y robustecimiento, es una técnica ancestral japonesa rescatada, optimizada en las últimas décadas y adoptada en grandes regiones asiáticas en el marco del fortalecimiento de la agricultura ecológica.
Takao Furuno, granjero japonés, promotor e investigador del método Arroz-Pato logró determinar que siete días de nacidos es la edad óptima para liberar a los patitos en el arrozal, a una o dos semanas de iniciada la siembra. Debe ser en el período menos lluvioso para evitar muertes por los fuertes aguaceros. Son necesarios de 15 a 20 aves por cada 1.000 m2 de cultivo, donde deben permanecer removiendo el fango y moviéndose en grupos (Troudi & Troudi, 2022).
A partir de su introducción, los patos se alimentarán de todo tipo de plaga que se encuentre en el arrozal: larvas de insectos, caracoles y malezas espontáneas. Cuando se acerca el momento de la formación del grano, los patos deben salir del arrozal, porque si bien no consumen la planta mientras se desarrolla, el grano sí les apetece. Los patos vuelven el suelo más nutritivo para las plantas, pues al moverse en el arrozal desencadenan el aumento de oxígeno y sus excrementos son una importante fuente de abono natural. Las plantas de arroz tratadas con el método de cultivo con patos tienden a tener mayor cantidad de hijos. Además, los tallos son más vigorosos, pesados y resistentes. El aporte de nutrientes que se obtiene es considerable, por ejemplo, la carga de 20 patos/ha, en dos meses, aporta 9.4 kg de nitrógeno, 14.0 kg de fósforo y 6.0 kg de potasio (Troudi & Troudi, 2022).
Este sistema ahorra en fertilizantes, disminuye la aplicación de pesticidas, contribuye a la obtención de altos rendimientos agrícolas, reduce el daño ambiental, baja la carga de trabajo y aumenta la seguridad alimentaria, tanto local como regional, en los países donde se aplica.
Caso de éxito en la región
Leonor Gorozabel, de 64 años, cofundadora de la Asociación de Desarrollo Social Comunitario “La Elvira”, en la parcela de arroz ubicada en Portoviejo, Manabí-Ecuador. Foto: WFP/Paola Solís
En la comunidad de Portoviejo, Manabí, Ecuador, la Asociación de Desarrollo Social Comunitario «La Elvira», liderada por mujeres como Leonor Gorozabel y María Eulalia Calderón, ha implementado con éxito el sistema de cultivo integrado Arroz-Pato. El emprendimiento nació como una idea de vecinas para lograr la independencia económica, poder solicitar créditos productivos a nombre de las mujeres y tener poder de decisión sobre la tierra y la economía familiar, cosas que han llevado con éxito, y están comprometidas en replicar este modelo en otras comunidades para que más familias puedan beneficiarse.
A partir de 2019, WFP junto al Ministerio de Agricultura de Ecuador y con el financiamiento de la República Popular China implementan el Proyecto de Cultivo Integrado de Arroz-Pato. Agricultores y técnicos de gobierno se capacitaron y ahora replican el modelo en sus comunidades.
Beneficios de la carne de pato
La carne de pato es rica en proteínas de alta calidad, vitaminas del complejo B (especialmente B6 y B12), hierro, zinc, y ácidos grasos omega-3 y omega-6. Estos nutrientes son esenciales para el mantenimiento de la salud cardiovascular, el fortalecimiento del sistema inmunológico, y la producción de energía. Además, el pato tiene un sabor más robusto y una textura jugosa, lo que lo convierte en una opción gourmet en muchas cocinas.
Aunque la carne de pato es más grasa que la de pollo, la mayoría de la grasa se encuentra en la piel, lo que permite que los consumidores ajusten su ingesta de grasas según sus preferencias al cocinar. Los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados presentes en la carne de pato contribuyen a un perfil de grasa más saludable en comparación con las grasas saturadas, siempre y cuando se consuma con moderación.
Por último, los patos suelen ser mucho más resistentes que los pollos a las enfermedades aviares (Escobar, 2016), por lo que el uso irresponsable de antibióticos y e insumos químicos comunes en la cría de pollos no serán del todo necesarios, haciendo más saludable y orgánico este producto.
Oportunidad de negocio
La creciente demanda por productos orgánicos y sostenibles en Colombia y el mundo abre una oportunidad para el arroz orgánico y la carne de pato, especialmente si se producen con métodos integrados como el sistema del que hemos hablado. Estos productos pueden diferenciarse en el mercado, atrayendo a consumidores dispuestos a pagar más por calidad, valor orgánico y sostenibilidad. La producción integrada no solo diversifica los ingresos agrícolas y reduce costos, sino que también puede empoderar a comunidades rurales, especialmente a pequeños agricultores y mujeres, mejorando su seguridad alimentaria y generando nuevas fuentes de ingreso.
Además, existe un potencial de exportación a mercados que valoran la alta calidad y certificación orgánica, como Europa y Asia, por ejemplo, con un volumen total de aproximadamente 2.597 millones de kilogramos, China fue el principal país importador de arroz del mundo en 2023. Benín y Filipinas se situaron en la segunda y la tercera posición, respectivamente (Statista, 2024b). Además, en países más cercanos como Brasil, Argentina, México y España el consumo regular de arroz supera el 77% (Melo, 2023).
Asimismo, la carne de pato con su apreciado lugar en la alta cocina puede atraer alianzas con la industria gastronómica, una de las industrias con más crecimiento post pandemia en Colombia, donde una gran parte de nuevos restaurantes corresponde a cocinas internacionales asiáticas y europeas donde el pato es tradicionalmente apetecido.
Se deben hacer esfuerzos grandes para que el consumo de pato aumente en nuestro país, sin embargo, no es algo imposible y más con el ejemplo que tenemos con la carne de cerdo. Con una estrategia de mercadeo a largo plazo, la Asociación de Porcicultores (Porkcolombia) y su famosa frase: “Come más carne de cerdo” logró en 10 años pasar de 3,7 kilogramos per cápita a 11,3 kg. Han ganado, incluso, premios como el Effie de Oro (Líder, 2021), entonces, ¿por qué no apostarle al pato?
Referencias Bibliográficas.
De Redacción, E. (2020, 28 abril). La carne de pato y sus productos, una alternativa potencial del pollo ( I ) – Avicultura. Avicultura. https://avicultura.com/la-carne-de-pato-y-sus-productos-una-alternativa-potencial-del-pollo-i/#
Escobar, J. (2016, 18 octubre). El Pato en Colombia. ANeIA. https://aneia.uniandes.edu.co/el-pato-en-colombia/#:~:text=Esta%20carne%20aunque%20tiene%20ventajas,de%20vitamina%20A%20y%20D.
Fedearroz. (s. f.). Cultivo integrado de arroz y patos. Fedearroz. https://fedearroz.com.co/es/servicios-al-arrocero/eventos-tecnicos-fedearroz-fna/cultivo-integrado-de-arroz-y-patos/cultivo-integrado-de-arroz-y-patos/
Fedearroz. (2023). Consumo. Fedearroz. https://fedearroz.com.co/es/fondo-nacional-del-arroz/investigaciones-economicas/estadisticas-arroceras/consumo/
Líder, R. P. (2021, 3 junio). Estrategia para aumentar consumo de carne de cerdo en Colombia. ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/economia/emprendimiento-y-liderazgo/estrategia-para-aumentar-consumo-de-carne-de-cerdo-en-colombia-article/
Melo, M. F. (2023, 1 noviembre). La popularidad del arroz. Statista Daily Data. https://es.statista.com/grafico/31157/encuestados-de-paises-seleccionados-que-consumen-arroz-regularmente/
Programa Mundial de Alimentos (WFP). (2021, 21 septiembre). Arroz-Pato: Ecuatorianas lideran la innovación agrícola en el sector arrocero | World Food Programme. https://es.wfp.org/historias/arroz-pato-ecuatorianas-lideran-la-innovacion-agricola-en-el-sector-arrocero
Rodríguez, L. E. (2023, 7 mayo). Conozca el pato mudo, un alimento muy usual en las mesas de los campesinos colombianos. Caracol Radio. https://caracol.com.co/2023/05/07/conozca-el-pato-mudo-un-alimento-muy-usual-en-las-mesas-de-los-campesinos-colombianos/#
Ruiz, L. (2024, 26 mayo). Estos son los alimentos que más consumen los colombianos. Valora Analitik. https://www.valoraanalitik.com/estos-son-los-alimentos-que-mas-consumen-los-colombianos/#:~:text=Huevos%20(85%20%25)%2C%20el%20arroz,%25)%20y%20yuca%20(28%20%25).
Statista. (2024, julio 5). Los diez mayores países importadores de arroz en el mundo en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1130495/principales-paises-importadores-de-arroz-en-el-mundo/
Statista. (2024b, julio 5). Los diez mayores países importadores de arroz en el mundo en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/1130495/principales-paises-importadores-de-arroz-en-el-mundo/
Troudi, H. E., & Troudi, H. E. (2022, 17 noviembre). Uso de patos en cultivos de arroz fortalece la agricultura ecológica. Haiman el Troudi. https://haimaneltroudi.com/uso-de-patos-en-cultivos-de-arroz/