Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Bioflock: Tecnología Revolucionaria para la Piscicultura (parte 2)

Bioflock: Tecnología Revolucionaria para la Piscicultura (parte 2)

En este artículo se analizará el potencial de uno de los más recientes desarrollos tecnológicos en esta industria, el Bioflock (o un cultivo de microorganismos creados especialmente para estanques piscicolas), y el impacto que ha tenido sobre un proyecto piscícola colombiano.

Autor: Gabriel Eduardo Dangond Ochoa, Facultad de Administración Universidad de los Andes

enero 19, 2023
Pecuaria

Compartir

Esquema de micro ecosistema piscícola con elemento de Bioflock.

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Schematic-diagram-of-a-biofloc-technology-system_fig1_352823478

En el artículo anterior ( L I N K ) se habló sobre el potencial que tiene la práctica de la piscicultura no solo para alimentar una humanidad en crecimiento de forma sostenible, sino también sobre su rol en la conservación de las especies acuáticas y el balance de los ecosistemas en los que habitan.

Piscinas productoras de Novafish SAS. Nótese los sistemas de bombeo y drenaje subterráneos, geo membrana, y mallas que reducen la evaporación. Santo Tomas, Atlántico.

Fuente: Imagen tomada por autor.

Como ejemplo del potencial que tiene esta tecnología sobre proyectos piscícolas, tenemos a Novafish SAS de Barranquilla, empresa que cuenta con 9 piscinas productoras en el municipio de Santo Tomas del Departamento del Atlántico. Lo interesante del proyecto es que a pesar de contar con tan solo una hectárea de tierra árida y hostil logran producir entre 20.000 y 30.000 mojarras al mes. Es un ejemplo de lo que se puede sobrellevar con suficiente inversión técnica. Se invirtió en conexión con la red eléctrica; en una red de tuberías subterráneas; piscinas de geo membrana con diámetro de 10 metros y profundidad de 1 metro; sistema automatizado de bombas hidráulicas; sistemas de oxigenación automatizados; equipos de medición de propiedades del agua; y en un edificio adjunto con centro administrativo y un laboratorio biológico/químico para corregir desbalances en los micro ecosistemas de las piscinas.

Pero más lo interesante es la solución del proyecto a la escasez de agua del terreno. Primero se perforó un acceso al acuífero subterráneo; mientras este no fuera abundante, se lograría que el agua rindiera gracias a la tecnología Bioflock. (thefishsite.com, 2020) Desarrollada en los años 90, esta tecnología consiste en el cultivo de un complejo coctel de microorganismos que de forma periódica es adicionado a las piscinas piscícolas con el propósito de crear un micro-bioma saludable dentro de estas que limpia el agua al “digerir” los sobrantes del alimento, el estiércol de los peces, y demás sedimentos biológicos que puedan encontrarse en la piscina. Además, previene la proliferación de patógenos en el agua al competir por los mismos recursos que estos otros microorganismos dañinos en el micro bioma. Un beneficio secundario de este proceso es la reducción del uso de antibióticos, reduciendo costos pero además creciendo un producto más sano para el consumidor final.

Es así que, el Bioflock tiene como efecto un producto alimenticio más sano al contar con peces más limpios y saludables, y, aún más importante, un ahorro casi total en el uso del agua. El reemplazo de agua necesario en cada piscina pasa de casi un 100% diario en proyectos tradicionales a tan solo el 10% diario, cifra que se debe a la evaporación natural del agua mas no por su sedimentación o salubridad.

Detalle de piscina productora de Novafish SAS. En este caso se notan los alevines (peces bebes), el sistema de oxigenación (tuberías blancas), y el agua moderadamente turbia característico del Bioflock.

Fuente: Imagen tomada por autor.

El potencial de esta tecnología y su impacto es enorme y multifacético. Por un lado, esta tecnología (sistema piscícola tecnificado con Bioflock) permite una utilización de terrenos y suelos en donde antes era inviable cualquier proyecto productivo del agro, como terrenos áridos o incluso desérticos (Researchgate, 2022). Es tan amplia la posibilidad de lugares que pueden desarrollar proyectos piscícolas que se desafía la lógica tradicional, como en un parqueadero o en una bodega en la mitad de una metrópolis (Association for Vertical Farming, 2022). Esto abre toda una frontera agrícola que antes no existía, las únicas limitaciones siendo la temperatura y un mínimo acceso al agua para reemplazar la que se evapora. Pero incluso estas limitaciones se pueden sobrellevar con tecnologías existentes e inversión en infraestructura y técnicas que capturan el agua evaporada y que climatizan el agua a las temperaturas ideales. Con lo anterior, las limitaciones geográficas para el desarrollo de estos proyectos son, en teoría, inexistentes.

Proyectos agroindustriales con el potencial de sostenibilidad y de control total a través de la tecnificación e inversión en capital son varios. Dentro de ellos se destaca principalmente la hidroponía y los distintos tipos de agricultura vertical. Además, en tiempos recientes se han presentado desarrollos en áreas como la cría de insectos, gusanos, moluscos, entre muchas otras alternativas de fuentes de proteína animal para la alimentación de ganado, mascotas u otros animales que prometen mayores niveles de eficiencia y de sostenibilidad ambiental, todo dentro de ambientes cerrados con control casi al 100% de las condiciones internas. Esto demuestra que la dependencia en la tierra y en sus condiciones es cuestión simplemente de falta de desarrollo y tecnificación. En un futuro cercano, estas tecnologías de control total de procesos productivos del agro se extenderán a una multitud de cultivos, cuyas eficiencias proveerán incluso mayores utilidades que si se usaran métodos tradicionales en condiciones idóneas de suelo.

Referencias:

Introduction to aquaculture. Vertical Farming Academy. (n.d.). Retrieved September 22, 2022, from https://academy.vertical-farming.net/intro-to-aquaculture/

The Pros and cons of biofloc. The Fish Site. (2022, September 22). Retrieved September 22, 2022, from https://thefishsite.com/articles/the-pros-and-cons-of-biofloc

(PDF) Desert Aquaculture – Researchgate. (n.d.). Retrieved September 22, 2022, from https://www.researchgate.net/publication/278316732_Desert_Aquaculture

Etiquetas: Tecnologia

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Comer sin ropa está de moda

Autor: Nicolás Camacho Piñeros

septiembre 15, 2016
Loading...
Turismo

Las comunidades indígenas y la conservación

enero 25, 2014
Loading...
Pecuaria

Talleres de planeación estratégica de la Asociación de Segundo Nivel de la región de La Macarena (Meta)

noviembre 27, 2010

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram