Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » CARNE OVINA, NUEVA OPCIÓN PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA

CARNE OVINA, NUEVA OPCIÓN PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA

La proteína animal en el mundo forma parte de una dieta equilibrada que permite aportar valiosos nutrientes para la salud del ser humano.

Autor: Stephanie Gomez Twitter: stephie_go

mayo 4, 2016
Pecuaria

Compartir

Actualmente el panorama mundial de producción de carne según la FAO, está conformado de la siguiente manera: en primer lugar, se encuentra la carne de cerdo con 115 millones de toneladas anuales, en segundo lugar, está la carne de ave con 108; en tercer lugar, está la carne bovina con 68 y, por último, la carne de ovino con una producción de 14 millones de toneladas anuales, representado tan solo el 4,5% de la balanza total. En esta oportunidad se hablará sobre un nuevo panorama de negocio con la carne ovina en Colombia, y los retos de lograr expandir su mercado y consumo en el mercado nacional e internacional.

El consumo de la carne ovina ha sido característica de los países pertenecientes al Imperio Otomano (como por ejemplo Turquía, Grecia, Siria, Irak). Sin embargo, en la actualidad la producción mundial de carne ovina se concentra en unas pocas zonas del mundo: en primer lugar, China (con el 16% de la producción mundial); Australia y Nueva Zelanda (el 13%); países árabes, norte y sur de Europa, Rusia y Argentina. Por otro lado, Colombia presenta una producción anual de 13.363 toneladas, y si se compara con el comportamiento del mercado internacional ocupa el puesto numero 63 en la producción, estando muy por debajo del 1% del mercado global.

Captura de pantalla 2016-05-04 a la(s) 12.04.20

En el 2015, el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), realizó un censo sobre la población ovina y caprina del país, arrojando como resultado un total de casi 2.5 millones de ejemplares, distribuidos en zonas especificas del país. La Guajira indiscutiblemente es la zona con mayor concentración de esta clase de animales, debido a factores culturales influenciados por la comunidad árabe e indígena de la región. Sin embargo, se ha notado un crecimiento representativo en los últimos años en departamentos como Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Santander y Cesar. Este nuevo horizonte en la ganadería se puede atribuir a que muchos ganaderos especializados en bovinos están incursionando en dicho ganado debido al incremento en los costos, limitada producción y escasos márgenes de utilidad del sector bovino.

Por otro lado, la demanda nacional de carne de cordero según la revista Contexto Ganadero es de 500 gramos per cápita anualmente. Esta cifra no representa ni el uno por ciento del consumo de proteína animal conformada por diferentes orígenes, lo cual genera retos interesantes para los actores de la cadena de suministro, desde los productores hasta los chefs, encargados de transformar dicha carne en manjares suculentos para el paladar humano.

Captura de pantalla 2016-05-04 a la(s) 12.05.04

En el Congreso Internacional Ovino, se plantearon grandes retos y puntos críticos a trabajar para mejorar la productividad de este tipo de carne. Colombia a pesar de ser un país rico en pasturas y terrenos, tiene la necesidad de importar carne ovina debido a que la producción local no satisface la demanda interna y la falta de especialización en procesos de sacrificio y cortes hace que el producto nacional no sea apetecido en mercados como el Medio Oriente y China. Otro de los grandes retos que enfrenta el sector es la informalidad: todos los eslabones de la producción y comercialización ovina se encuentran en un contexto altamente informal, el cual limita su potencial crecimiento como sector industrial y lo ubica en una situación desfavorable,

En síntesis, el sector ovino se halla en una etapa de crecimiento que ofrece muchas oportunidades y retos, con trabajo conjunto del Gremio (ANCO, Asociación Nacional de Capricultores y Ovinocultores) se puede lograr un crecimiento conjunto de la industria. Los puntos clave para lograr dicho crecimiento son:

  1. Mayor formalización y estructuración del sector.
  2. Necesidad de promover el consumo de carne de cordero en Colombia, especialmente en las regiones de poco consumo, destacando su alto contenido nutricional.
  3. Trazabilidad en la producción y comercialización de la carne, ampliando las posibilidades de comercialización y exportación, para convertir atractivo y lucrativo este tipo de actividad ganadera.

Captura de pantalla 2016-05-04 a la(s) 12.04.36

Y aunque esta es un tipo de ganadería que requiere de alta tecnificación para ser competitivos a nivel internacional, el gobierno debería crear los medios de educación y capacitar al campesino dueño de minifundios para que encuentre en esta práctica una nueva forma de ganarse la vida. La ganadería caprina y ovina, requiere de espacios pequeños, que puedan criar animales altamente productores de carne fina y apetecida por mercados exquisitos de las altos restaurantes “Michelin”.

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Carne_de_oveja

https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78539/1/TG00975.pdf

http://www.natursan.net/carne-de-cordero-beneficios-y-propiedades/

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

Etiquetas: anco, carnecolombiana, carneovina, industria de alimentos, Ovina

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Las plazas de mercado: una tradición olvidada

Autor: Samuel Janna

septiembre 15, 2016
Loading...
Turismo

Reserva natural el Zoque, un paraíso escondido a las afueras de Bogotá

Autor: Sofía Sanz De Santamaría, estudiante de administración de empresas

marzo 6, 2021
Loading...
Pecuaria

“Reproducir para producir.” – Entrevista a Camilo Sánchez Arias, gerente genral de Andina Premier

Autor: Luis Felipe Arias Rojas

agosto 23, 2019

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram