Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » Colombia Magia Salvaje: Un documental que asombra y a la vez deja inquietudes

Colombia Magia Salvaje: Un documental que asombra y a la vez deja inquietudes

En la Universidad de los Andes, se presentó el documental “Colombia: Magia Salvaje”, película auspiciada por el Grupo Éxito y la Fundación EcoPlanet, la cual muestra una Colombia desconocida para muchos citadinos y para toda la población del país en general; en el sentido que hay una serie de biodiversidad entre animales, plantas y territorios que son aún desconocidos y que hacen parte del país, pero que a su vez sufren no solo olvido o ignorancia, sino también un maltrato y abuso.

Autor: Francisco A. Jiménez B.

septiembre 21, 2015
Pecuaria

Compartir

Este largometraje es un jalón de orejas para el pueblo colombiano por su ignorancia frente a estos territorios y actores, siendo el hilo conductor de la historia un producto que se consume diariamente, pero no se tiene en cuenta ni su origen, ni su tratamiento y su uso para ser consumido, el Agua. Esto es lo que explican los profesores de la Facultad de Administración (Manuel Rodríguez y Andrés Link) y de la Facultad de Economía (Juan Camilo Cárdenas), en un Foro dirigido por el periódico El Espectador de la mano del periodista Nelson Padilla, donde hablan de una Colombia verdaderamente “Salvaje”.

El periódico El Espectador, el Grupo Éxito y la Universidad de los Andes (Facultad de Economía), presentaron la oportunidad de conocer el Documental “Colombia: Magia Salvaje” dirigida por el cineasta Mike Slee (El vuelo de las mariposas 3D, ¡Bichos! 3D, Vida en la tierra), el director de fotografía Richard Kirby (El estado del planeta, Attenborough en el paraíso, Wildest Africa) y el compositor David Campbell (El hombre araña 2, Annie). En la que muestra en 90 minutos una puesta en escena que no deja parpadear ni por un minuto, ya que se puede perder un detalle que puede ser crucial, en el entendimiento y concientización del cuidado de todos y cada uno de los recursos hídricos, que a su vez construyen en los diferentes territorios geográficos del país, una serie de ecosistemas que cargan una biodiversidad animal y vegetal única en el mundo.

El agua en sus diferentes estados (Condensada, líquida, solidificada) hace parte del hilo conductor del documental; cuenta Manuel Rodríguez profesor de la Facultad de Administración, quien escribió un libro llamado Agua Riqueza de Vida (Villegas Editores), relatando e ilustrando el paso del agua desde las montañas hasta su desembocadura en el mar, dando a conocer todo un proceso de concientización sobre este preciado líquido, que es primordial para los subsistencia de todo ser vivo en el planeta; el profesor fue muy crítico, en el sentido de que en su cuenta de twitter (@manuel_rodb) especifica las falencias que se viven mientras una persona común está sentada viendo esta película y quien también recalca sobre lo que ha pasado con el gran deterioro general que tienen la Red de Parques Nacionales Naturales.

Mientras que el profesor Juan Camilo Cárdenas de Economía, habla del alto valor estético que tiene la película y lo que se ve reflejado sobre los espectadores, en una experiencia que se vive apelando a las emociones de las personas, deseando hacer un cambio social y también que haya un cambio en la formación del pensamiento, sobre el cuidado de su entorno (Visa, ciudad, ecosistema).

El profesor Andrés Link de Administración y Biología; cuenta que la parte de sensibilización y reflexión que da a entender el documental, es vital en el paso del tiempo, del manejo de tierra y el trabajo humano en la película; también invita a detenerse y concientizarse, exigir a sí mismos y a la población colombiana en tener primero una conciencias social, en la que se proteja el territorio, sus ecosistemas y actores (Animales y personas); para llevar este mensaje a nuevas generaciones y que perdure en el tiempo.
WP 20150916 12 02 08 Pro
(Dere -Izq) Manuel Rodriguez, Nelson Padilla, Juan Camilo Cardenas y Andrés Link
Es claro que hay que tener en cuenta la alianza entre academia, el estado y las instituciones privadas, en lo que en foro presenta como una fórmula de éxito para crear una política pública para proteger de manera más contundente estos territorios y la biodiversidad. Hay que tener en cuenta todo tipo de proceso que encierra el concepto de Sostenibilidad (Social, económico, ambiental), pero también hay que tener en cuenta dos temas más: el futuro y las nuevas generaciones en la educación por el uso racional y coherente con el agua; el otro es a partir de este proeceso de sensibilización hacia los recursos naturales del país, la biodiversidad con sus territorios tiene que haber un uso del suelo responsable, de reciprocidad; la película habla del hombre como un ser que se establecio en este territorio y crecio de forma desacelerada, arrasando con todo tipo de ecosistemas que geopolíticamente Colombia ocupa en el continente sudamericano, también habla de productos agrícolas de gran escala como el café, el arroz, el azúcar, la ganadería y los productos mineros son terriblemente dañinos y poseedores de grandes tierra y que desplazan a los animales y sus hábitats. Es claro que la agricultura a gran escala y sin medida o mirada sostenible no sirve, y el campesinado tiene que aprender a vivir con el ecosistema de forma simbiótica, aprovechar el terreno y cultivar o pastorear hasta cierto punto respetando límites de parque naturales y ecosistemas libres.Otro punto a tener en cuenta es el trabajo dentro de la Academia, sensibilizar sobre la Sostenibilidad, desde la educación, básica, media y superior; tener un acceso a la educación es conocer primero el territorio colombiano, toda su biodiversidad para respetarla y cuidarla, acto seguido es tomar iniciativa de lo que se quiere ser y tener en un futuro a mediano y largo plazo. Siendo uno de los temas más sensibles el cambio climático que es inevitable y como lo dijeron el foro se debe tomar medidas no en los sistemas económicos actuales, sino en las formas de cuidado del territorio y buscar nuevas alternativas.Cabe resaltar que el documental es una ventana de lo que es hoy y de un futuro incierto sobre el territorio colombiano, todo queda en manos de las personas que toman decisiones con repercusiones de mediano y largo plazo y por supuesto del pueblo colombiano. Paños de agua tibia no son para dar en este momentos… y a los niños se les debe priorizar la idea de que se vive en un país privilegiado, con muchos recursos naturales y gran talento humano, y que depende ellos que estos recursos tenga una variedad y cantidad equilibrada.
cifras poster1

Datos del Documental…126.864 kilómetros de viaje por un país de países y una tierra de contrastes, desde la Sierra Nevada de Santa Marta, los Llanos Orientales, la Amazonía hasta la costa Caribe, pasando por el Pacífico colombiano, la región andina, las islas de Providencia, Malpelo y Górgona o la Serranía de Chiribiquete.

85 locaciones, 150 horas de grabación, 38 especies filmadas, 640 horas de edición, 20 ecosistemas documentados, un equipo de 87 personas –57 de ellos colombianos– movilizándose en carro, avión, helicóptero, lancha, moto y a pie.

Un viaje que nos lleva a conocer la biodiversidad colombiana y a descubrir tesoros como los pictogramas inéditos encontrados en el escudo Guyanés, entre Guaviare y Caquetá.

Sabías que Colombia…

Tiene algunas de las regiones más hermosas y extrañas del planeta, en las que abundan diferentes tipos de hábitats. Hay glaciares, páramos, pantanos, playas, nevados, cordilleras, desiertos y selvas cohabitando en un mismo país, llenos de contrastes entre sí y que albergan fauna y flora tan variadas como insólitas.

Es el segundo país más biodiverso del mundo y, acorde con su tamaño, acoge la mayor variedad de seres vivos del planeta: aves, anfibios, reptiles, orquídeas y mariposas hacen parte de ese collage de la naturaleza.

Tiene al Cóndor, la mayor ave de todas, con tres metros de envergadura. También la serpiente de mayor tamaño de Suramérica, la anaconda; y el jaguar, considerado el felino más fuerte.

Está bañada por dos océanos, Atlántico y Pacífico y surcada por grandes corrientes de agua. Tiene los picos más altos del planeta en una zona costera, cubiertos de nieve, a 5.775 metros de altura.

Alberga más de la mitad de los páramos que existen en el planeta y 700 especies de flora exclusivas de estas zonas, algunos de cuyas plantas pueden captar hasta el 40 por ciento de su peso en agua. Los páramos proveen el 70 por ciento del agua del país y sólo son el 2 por ciento del territorio de Colombia.

En sus montañas vive el único oso que habita en Suramérica, el Oso de Anteojos; y esconde 147 especies de colibríes, más que en otro lugar del planeta, capaces de visitar de 2.000 a 5.000 flores en un solo día.

También tiene el lugar más húmedo de la tierra, las laderas de los bosques del Cauca y el Chocó, que se constituyen en la zona de mayor biodiversidad del mundo. Gracias al calor y la humedad, el Chocó es una de las mayores vitrinas de especies en donde en pocos días de camino se pueden encontrar 1.500 especies de mariposas distintas.

También acoge más de 800 especies de aves, la mayor variedad de orquídeas del mundo y el animal vertebrado más venenoso del planeta, la rana dorada.

En Colombia está una de las palmas de cera más llamativas que puede superar los 60 metros de altura, y es el único lugar del planeta donde habita el Mono Tití Cabeciblanco.

Sus Llanos Orientales conforman el 30 por ciento del territorio colombiano y es uno de los pastizales más biodiversos de la Tierra, donde habita el roedor más grande del mundo, el Chigüiro. Allí se calcula que existen 4’700.000 cabezas de ganado, y también uno de los reptiles más temibles, el cocodrilo del Orinoco, del que apenas quedan menos de 200 ejemplares en Colombia.

El país tiene el que es llamado por muchos el río más hermoso del mundo, Caño Cristales, de aguas transparentes que dejan ver el colorido de las plantas acuáticas. También es bordeada por el Amazonas, el más grande del mundo y el más largo de Suramérica, y en esa región vive el Arawana, un pez que ha subsistido por 150 millones de años; el delfín rosado, el más grande y curioso de su especie. Tan curioso como el mono tití del Caquetá, del que sólo hay 250 ejemplares y sólo existe en Colombia.


La Isla Malpelo, en el océano Pacífico, tiene uno de los ecosistemas marinos más abundantes en especies y donde habita el piquero de Nazca, un ave de la que hay 100 mil en la isla, más que en cualquier otro lugar.Colombia fue el primer lugar a donde llegó el ser humano proveniente del norte, hace 9.000 millones de años. Tiene 59 áreas protegidas, más de la mitad del territorio, las que constituyen parques naturales. Uno de ellos es el Parque Nacional Natural del Chiribiquete, uno de los territorios más extraordinario e inexplorados donde existen rocas enormes con más de 20 mil dibujos o pictogramas de pueblos que alguna vez habitaron allí.

@Franjiba

 

Fuente:

Grupo Trebol Comunicaciones.

Foro Colombia Magia Salvaje, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

 

 

Etiquetas: biodiversidad, Colombia, Conservación y sostenibilidad, Documental, Medio Ambiente

Noticias Relacionadas

Loading...
El Hatico: Agricultura Sostenible en Acción
Crisis Lechera en Colombia: Retos para Productores y el Mercado Nacional
Arroz y Patos: Una sinergia ecológica para la mejora de nuestra dieta.
Beneficios de la Porcicultura: Innovación y Oportunidades en Granja Hacienda La Primavera.

Recomendado

Loading...
Agricultura

Yacón, un salvavidas para el ser humano.

Autor: Sofía Sanz de Santamaría

febrero 12, 2021
Loading...
Turismo

TLC’s: ¿Quién gana y quién pierde?

Autor: Nicolás Ricaurte

junio 7, 2018
Loading...
Pecuaria

CARNE OVINA, NUEVA OPCIÓN PARA LA GANADERÍA COLOMBIANA

Autor: Stephanie Gomez Twitter: stephie_go

mayo 4, 2016

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram