Ir al contenido
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Menú
  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse

Portada » El agro de la mano de la nutrición

El agro de la mano de la nutrición

El sector agrícola en Colombia indiscutiblemente necesita de varias manos que lo ayuden a crecer, a desarrollarse y tecnificarse.

Autor: Laura Restrepo

octubre 26, 2016
Agricultura

Compartir

Si de alimentos se trata es evidente que la nutrición entra a jugar un rol fundamental dentro de la cadena de producción de los mismos, pues según los hábitos alimentarios que los consumidores tengan habrá más demanda de algunos productos que de otros. Luego, ¿cómo podemos los emprendedores o empresarios conectar la agricultura y la nutrición para que se ayuden entre si? Ofreciendo alimentos nutricionalmente balanceados y sanos que sean más llamativos para los consumidores. Es decir aumentando la oferta de productos que cubran tanto las necesidades de los clientes como de los productores.

En la feria de Agroexpo de 2015 en Colombia, se llevó a cabo el primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, en este mostró una gran preocupación por el bajo consumo de estas en el país. Según un estudio que realizo el Ministerio de Salud y el Bienestar Familiar, 35% de los colombianos no consumen frutas diariamente y en una mayor proporción el 70% no consume hortalizas. Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) encontró que en Colombia se consumen aproximadamente 100 gr de frutas y hortalizas diarias por persona, cuando una nutrición balanceada exige por lo menos 400 gr de las mismas. Es importante aclarar que la papa, el camote, la yuca y otros tubérculos no son considerados como hortalizas debido a su alto contenido de carbohidratos. Estas cifras son alarmantes pues revelan que los hábitos alimenticios en Colombia no son saludables y que hay un gran reto por generar conciencia sobre la importancia de una nutrición balanceada. Un factor fundamental a tener en cuenta es que las frutas y las verduras, sobre todo en niveles de ingresos bajos, son altamente sensibles al precio, es decir que son elásticas (FAO, Minsalud, 2013)

Por otro lado nuestros agricultores necesitan apoyo para producir alimentos de mayor calidad, para certificarse en buenas prácticas y para tener las competencias necesarias que les permita participar en mercados más amplios, pues los costos los límitan a crecer. Es decir que si somos capaces de crear negocios que incentiven la producción de frutas y hortalizas, que les dé un estatus premiun a estos alimentos y les aumente su valor en el mercado, los agricultores podrían verse beneficiados.

Irónicamente, las regiones de Colombia donde más frutas y hortalizas se producen son las que menos las consumen y para poder cambiar esta situación se requiere de esfuerzos institucionales para educar, orientar y motivar a las personas para llevar un vida más sana y nutritiva. Por ello la Corporación Colombiana Internacional (CCI) creó una campaña llamada “5 al Día”, la cual promueve el consumos de cinco frutas y verduras diariamente. No obstante, el sector privado también puede aportar a esta causa creando productos y modelos de negocios que involucren frutas y verduras.

Por otro lado, en el 2010 se llevó a cabo La Encuesta Nacional Sobre la Situación Alimentaria y Nutricional de Colombia, en donde se encontraron varios temas de interés para responder a la pregunta de este artículo: el sobrepreso, los trastornos de conducta alimentaria y la importancia de la imagen corporal. Por ejemplo, en el segmento de niños, niñas y adolescentes, 1 de cada 4 presenta sobrepeso y obesidad, característica que ha aumentado en 25.9% en comparación con la encuesta realizada en 2005. Entre los 5 y 64 años, tan solo 2 personas de cada 7 consumen verduras y 2 de cada 3 consumen frutas. Con estos datos se puede visualizar nuevamente que uno de los alimentos esenciales que está faltando en la dieta de los colombianos son las verduras. Por consiguiente, debe ser de interés de los emprendedores o empresarios pensar en maneras de suplir este vacío nutricional.

En cuanto a los trastornos de conductas alimentarias, 2.8% de los encuestados consume medicamentos o productos para adelgazar, 4.3% vomita o se laxa y el 36.4% de los adolescentes de los que está en delgadez según el índice de Masa Corporal (IMC) se percibe en sobrepeso o normal. Esto significa que hay un descontento en los jóvenes con su imagen corporal, lo cual se ve directamente relacionado con sus hábitos de alimentación. Es importante resaltar que las mujeres reportaron conductas de este tipo 3 veces más que los hombres. Teniendo presente esta información, tiene coherencia direccionar planes de negocio o programas nutricionales hacia el segmento de mujeres jóvenes.

En conclusión, la importancia de las características nutricionales de las frutas y las verduras puede ser el vehículo que eleve el valor de la producción agrícola, desarrollando ideas innovadoras y creativas por parte de emprendedores, empresarios o cualquier líder organizacional.

Bibliografía

FAO, Minsalud. (04 de 2013). Recuperado el 10 de 2016, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdf.

FAO, MinSalud. (04 de 2013). Osan Colombia. Recuperado el 6 de 10 de 2016, de http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdf

MinAgricultura. (13 de 07 de 2015). MinAgricultura. Recuperado el 13 de 10 de 2016, de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-Colombia-35-de-las-personas-no-consumen-frutas-y-70-hortalizas-.aspx

OMS. (09 de 2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 13 de 10 de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

Redpapaz. (2010). Redpapaz. Recuperado el 13 de 10 de 2016, de http://alimentacionsana.redpapaz.org/index.php/que-es/cifras-de-la-alimentacion-en-colombia

Vogue. (01 de 10 de 2015). Vogue. Recuperado el 06 de 10 de 2016, de http://www.vogue.es/belleza/nutricion-dietas/articulos/por-que-son-sanos-los-chips-caseros-de-frutas-y-verduras-recetas/23746

Etiquetas: Agricultura y Desarrollo Rural, agronegocios, Nutricion

Noticias Relacionadas

Loading...
Más Allá del Suelo: El Ascenso de la Agricultura Vertical
Cosechando el Futuro: Sostenibilidad en la Industria Cafetera Colombiana
Hello Tractor: El Uber del Campo que Revoluciona la Productividad Agrícola
La Fruta de la Prosperidad: El Fenómeno del Aguacate Hass en Colombia

Recomendado

Loading...
Agricultura

La historia del futuro agrícola

Autor: Maria Camila Vernaza

septiembre 6, 2018
Loading...
Turismo

Hablemos de turismo consciente con María Daniela Castillo.

Autor: Melissa Giraldo, Contadora internacional, estudiante de Administración de Empresas

marzo 6, 2021
Loading...
Pecuaria

Investigación de la Piangua en el Pacífico Colombiano

Autor: Ministerio de Agricultura

marzo 11, 2011

Una iniciativa de:

Facultad de Administración - Universidad de los Andes Colombia
Facebook Youtube Instagram Linkedin

Información de contacto

  • [email protected]
  • Bogotá, Colombia

Enlaces de interés

  • Iniciar sesión
  • Política de tratamiento de datos personales
  • Contacto

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

©2023 ANEIA – Universidad de Los Andes.
Diseño y desarrollo por PixelPro

  • Inicio
  • Agricultura
  • Pecuaria
  • Turismo
  • Eventos
  • Acerca de ANeIA
  • Suscribirse
Facebook Twitter Youtube Instagram